Instalación de Debian GNU/Linux 2.1 para Intel x86 -------------------------------------------------- Bruce Perens Sven Rudolph Igor Grobman James Treacy Adam Di Carlo versión 2.1.11, 28 August, 1999 ------------------------------------------------------------------------------- Resumen ------- Este documento contiene instrucciones de instalación para la versión 2.1 del sistema Debian GNU/Linux para la arquitectura Intel x86 (``i386''). También contiene referencias para más información, y de cómo obtener el mejor partido de su nuevo sistema Debian. Los procedimientos de este documento _no_ deben usarse para actualizar sistemas existentes; si está actualizando, vea Debian 2.1 Release Notes (http://www.es.debian.org/releases/2.1/i386/release-notes/). Nota de Copyright ----------------- Este documento es redistribuible y modificable bajo los términos de la licencia GNU General Public License. © 1996 Bruce Perens © 1996, 1997 Sven Rudolph © 1998 Igor Grobman, James Treacy © 1998, 1999 Adam Di Carlo Este manual es software libre; puede redistribuirlo y/o modificarlo bajo los términos de la licencia GNU General Public License publicada por la Free Software Foundation; también en su versión 2 o cualquier versión posterior. Este manual se distribuye con el ánimo de ser de ayuda, pero _sin garantía alguna_; ni siquiera la implícita de ser comercializable o la de ser apto para un propósito en particular. Para más detalles, vea la licencia GNU General Public License. Una copia de la licencia GNU General Public License está disponible en la distribución Debian GNU/Linux como `/usr/doc/copyright/GPL', o en la World Wide Web en the GNU website (http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html). Puede obtenerla también escribiendo a la Free Software Foundation, Inc., 59 Temple Place - Suite 330, Boston, MA 02111-1307, USA. Se exige el debido reconocimiento de la autoría de este documento a Debian y a los autores del mismo, así como en cualquier material derivado de éste. Si modifica y mejora este documento, rogamos notifique a los autores del mismo a través de . ------------------------------------------------------------------------------- Contenidos ---------- 1. Bienvenido a Debian 1.1. Estructura de este documento 1.2. Sobre copyrights y licencias de software 2. Requerimientos del sistema 2.1. Hardware soportado 2.2. Medios de instalación 2.3. Requerimientos de memoria y de espacio en disco 2.4. Periféricos y otro hardware 2.5. Adquisición de hardware específicamente para GNU/Linux 3. Antes de empezar 3.1. Copias de seguridad 3.2. Información necesaria 3.3. Planificación del uso del sistema 3.4. Pre-instalación del hardware y configuración del sistema operativo 4. Particionado del disco duro 4.1. Trasfondo 4.2. Nombres de dispositivo en Linux 4.3. Esquema de particionado recomendado 4.4. Ejemplos 4.5. Particionado anterior a la instalación 4.6. Reparticionado sin pérdida de datos al iniciar desde DOS, Win-32 u OS/2 4.7. Particionado para DOS 5. Métodos de instalación de Debian 5.1. Introducción 5.2. Elección del medio de instalación 5.3. Descripción de los ficheros del sistema de instalación 5.4. Instalación desde disco duro 5.5. Instalación desde CD-ROM 5.6. Instalación desde NFS 5.7. Arranque desde disquetes 5.8. Instalación base desde disquetes 5.9. Instalación en sistemas con poca memoria 5.10. Creación de los disquetes a partir de las imágenes 6. Inicio del sistema de instalación 6.1. Argumentos de los parámetros de inicio 6.2. Arranque con el Rescue Floppy 6.3. Arranque de sistemas con poca memoria 6.4. Arranque desde CD-ROM 6.5. Interpretación de los mensajes de inicio del kernel 6.6. Solución de problemas en el proceso de arranque 7. Uso de `dbootstrap' para la configuración inicial del sistema 7.1. Introducción a `dbootstrap' 7.2. ``Seleccione entre pantalla en Color o Monocroma.'' 7.3. ``Menú principal de instalación de Debian GNU/Linux'' 7.4. ``Configurar el teclado'' 7.5. ¡La última oportunidad! 7.6. ``Realizar particiones en un disco duro'' 7.7. ``Dar formato y activar una partición de intercambio'' 7.8. ``Iniciar una partición de Linux'' 7.9. ``Montar una partición ya iniciada'' 7.10. ``Instalar el núcleo del sistema operativo y los módulos'' 7.11. ``Configurar los controladores de dispositivos'' 7.12. ``Configurar la red'' 7.13. ``Instalar el sistema base'' 7.14. ``Configurar el sistema base'' 7.15. ``Configurar que Linux arranque desde el disco duro'' 7.16. ``Crear un disquete de arranque'' 7.17. El momento de la verdad 7.18. Establecimiento de la clave de Root 7.19. Creación de una cuenta de usuario 7.20. Soporte de Shadow Password 7.21. Eliminación de PCMCIA 7.22. Selección e instalación de perfiles 7.23. Entrada al sistema 7.24. Configuración de una conexión PPP 7.25. Instalación del resto del sistema 8. Siguientes pasos y dónde continuar 8.1. Si es nuevo en Unix 8.2. Orientación sobre Debian 8.3. Más lecturas e información 8.4. Compilación de un nuevo kernel 9. Información técnica sobre los Boot Floppies 9.1. Código fuente 9.2. Rescue Floppy 9.3. Sustitución del kernel en el Rescue Floppy 9.4. Los disquetes Base 10. Administrivialidades 10.1. Acerca de este documento 10.2. Contribuciones a este documento 10.3. Principales colaboraciones 10.4. Reconocimientos de marcas registradas ------------------------------------------------------------------------------- 1. Bienvenido a Debian ---------------------- Nos complacemos de que usted se haya decidido a probar Debian. Estamos seguros de que observará la singularidad de Debian entre las distribuciones de sistemas operativos. Debian le brinda conjuntamente un software libre de calidad y de todas partes del mundo, integrado en un coherente conjunto. Verdaderamente, la suma es más que las partes. La distribución Debian GNU/Linux se compone de un cierto número de _paquetes_ de software. Cada paquete consiste en ejecutables, scripts, documentación, e información de configuración. Cada paquete tiene un _mantenedor_ que es responsable del mismo. Esto permite a Debian crecer _escalablemente_. Cualquiera que asuma el Debian Social Contract (http://www.es.debian.org/social_contract) puede convertirse en un nuevo mantenedor. Cualquier mantenedor puede introducir nuevo software en Debian -- siempre que éste cumpla nuestro criterio de software libre, y cumpla con nuestros éstandares de calidad. El documento Debian Free Software Guidelines (http://www.es.debian.org/social_contract#guidelines) es un informe claro y conciso sobre los criterios de Debian sobre software libre. Éste es de gran influencia en el Free Software Movement, y proporciona las bases de la Open Source Definition (http://opensource.org/osd.html). Sólo Debian posee una extensa y detallada descripción de nuestros estándares de calidad, la Debian Policy (http://www.es.debian.org/doc/debian-policy/). Este documento define las calidades y estándares con los que mantenemos los paquetes Debian. Para proteger su sistema contra caballos de troya y otros programas malévolos, Debian verifica que los paquetes provienen de sus mantenedores Debian auténticos. Los empaquetadores de Debian también ponen gran cuidado en configurarlos de forma segura. Si se declara un problema de seguridad con los paquetes entregados, los parches están por lo general rápidamente disponibles. Simplemente actualizando su sistema de forma periódica, descargará e instalará los parches de seguridad. Para una información general sobre Debian, vea Debian FAQ (http://www.es.debian.org/doc/FAQ/). 1.1. Estructura de este documento --------------------------------- Este documento se ha creado para servir como manual para los aquéllos que usan Debian por primera vez. Se intenta hacer la menor cantidad posible de presuposiciones acerca del nivel técnico del lector. En cualquier caso, se da por hecho un conocimiento general del funcionamiento de su hardware. Los usuarios expertos pueden encontrar también interesante la información de referencia en este documento, incluídos los tamaños mínimos para la instalación, detalles sobre el hardware soportado por el sistema de instalación Debian, etcétera. Animamos a los usuarios expertos a explorar el documento. En general, el documento está dispuesto en un estilo lineal, llevando al usuario a través del proceso de instalación. Aquí están los pasos, y las secciones de este documento relacionadas con éstos. 1. Determinación de si su hardware cumple los requisitos para usar el sistema de instalación, en Capítulo 2, `Requerimientos del sistema'. 2. Copia de seguridad de su sistema, y efectuar una planificación y configuración de hardware antes de instalar Debian, en Capítulo 3, `Antes de empezar'. 3. Particionado de su disco duro, como se describe en Capítulo 4, `Particionado del disco duro'. El particionado es muy importante, dado que tendrá que convivir con él por un tiempo. 4. En Capítulo 5, `Métodos de instalación de Debian', se presentan los diferentes métodos para instalar Debian. Seleccione y prepare su medio de instalación de acuerdo con ello. 5. Luego iniciará el sistema de instalación. La información sobre este paso se cubre en Capítulo 6, `Inicio del sistema de instalación'; este capítulo también contiene procedimientos para solución de problemas en el caso de que falle el arranque. 6. Configuración inicial del sistema, lo que se discute en Capítulo 7, `Uso de `dbootstrap' para la configuración inicial del sistema', secciones Sección 7.1, `Introducción a `dbootstrap'' a Sección 7.12, ```Configurar la red'''. 7. Instalación del sistema base, a partir de la sección Sección 7.13, ```Instalar el sistema base'''. 8. Inicio del recién instalado sistema base y ejecución de algunas tareas de instalación post-base, desde Sección 7.17, `El momento de la verdad'. 9. Instalación del resto del sistema, usando `dselect', en Sección 7.25, `Instalación del resto del sistema'. Una vez ha instalado su sistema, puede leer Capítulo 8, `Siguientes pasos y dónde continuar'. Este capítulo explica dónde encontrar más información sobre Unix, Debian, y de cómo cambiar su kernel. En el caso de que quiera construir su propio sistema de instalación desde los fuentes, échele un vistazo a Capítulo 9, `Información técnica sobre los Boot Floppies'. Finalmente, puede encontrar información sobre este documento, y de cómo contribuir en su desarrollo, en Capítulo 10, `Administrivialidades'. 1.2. Sobre copyrights y licencias de software --------------------------------------------- Seguramente ha leído las licencias que acompañan a la mayoría del software comercial -- éstas afirman que sólo puede usar una copia del software en un equipo. El sistema Debian GNU/Linux no es como éste. Le animamos a que instale copias de nuestro sistema en cualquier equipo, en su colegio o en su lugar de trabajo. Puede incluso hacer miles de copias y _venderlas_ -- con algunas restricciones. Esto es posible gracias a que Debian está basado en _software libre_. Software libre no quiere decir que éste carezca de copyright, y tampoco que el CD que compre conteniendo este software se distribuya sin costes. Software libre, en parte significa que las licencias de los programas individuales no requieren de un pago para el derecho de distribución o uso de los mismos. También significa que cualquiera puede extender, adaptar y modificar este software, así como distribuir los resultados de su propio trabajo.[1] [1] Nótese que disponemos de algunos paquetes que no cumplen nuestros criterios de software libre. Éstos se distribuyen en el área `contrib' o en `non-free'; vea la Debian FAQ (http://www.es.debian.org/doc/FAQ/), bajo ``The Debian FTP archives''. Muchos de los programas del sistema están registrados bajo la licencia _GNU_ _General Public License_, o _GPL_. La GPL exige la disponibilidad del _código fuente_ de un programa al distribuir copias del mismo; lo que le asegura a usted, el usuario, la posibilidad de modificar dicho software. Por esto hemos incluído el código fuente de todos los programas del sistema Debian.[1] Hay otras formas de copyright y licencias usadas en los programas de Debian. Puede encontrar los copyrights y las licencias para cada uno de ellos mirando en el fichero `/usr/doc//copyright' una vez haya instalado su sistema. [1] Para información sobre cómo encontrar y desempaquetar los paquetes fuentes de Debian, vea Debian FAQ (http://www.es.debian.org/doc/FAQ/). Para más información sobre licencias y de cómo se decide en Debian si algo es lo suficientemente libre como para ser incluído en la distribución, vea Debian Free Software Guidelines (http://www.es.debian.org/social_contract#guidelines). La nota legal más importante es que este software _carece de garantías_. Los programadores han creado el software para beneficio de la comunidad. No se ofrece ninguna garantía de satisfacción del software para ningún propósito. De cualquier modo, puesto que éste es libre, puede modificarlo para cubrir sus necesidades -- y disfrutar de los frutos de las extensiones que otros han realizado de este modo a dicho software. ------------------------------------------------------------------------------- 2. Requerimientos del sistema ----------------------------- Esta sección contiene información sobre el hardware necesario para empezar con Debian. También encontrará enlaces a más información sobre el hardware soportado por GNU y Linux. 2.1. Hardware soportado ----------------------- Debian no impone requerimientos de hardware más allá de los que establecen el kernel Linux y el conjunto de herramientas GNU. En cualquier caso, cualquier arquitectura o plataforma a la que hayan sido portados el núcleo Linux, las libc, `gcc', etc., y para la que exista una distribución de Debian, puede ejecutar Debian. De todas formas hay limitaciones respecto al hardware soportado por nuestro conjunto de disquetes de instalación. Algunas plataformas soportadas por Linux pueden no estar directamente soportadas por nuestros disquetes de instalación. Si este es su caso, puede crear un dico de rescate personalizado, o informarse sobre instalaciones de red. Más que intentar describir las diferentes configuraciones de hardware soportadas por Intel x86, esta sección contiene información general y referencias para información adicional. 2.1.1. Arquitecturas soportadas ------------------------------- Debian 2.1 soporta cuatro arquitecturas: las basadas en Intel x86; máquinas Motorola 680x0, como los Atari, Amiga, y Machintosh; las DEC Alpha; así como las Sun SPARC. Éstas son referidas como _i386_, _m68k_, _alpha_, y _sparc_, respectivamente. Este documento cubre la instalación de la arquitectura _i386_. Existen versiones separadas de este documento para otras arquitecturas. 2.1.2. Procesador, placas base, y soporte de vídeo -------------------------------------------------- Información completa sobre los periféricos soportados puede hallarse en Linux Hardware Compatability HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/Hardware-HOWTO.html). Esta sección simplemente esboza lo fundamental. Casi todos los procesadores basados en x86 están soportados. En cambio, Linux _no_ funciona en procesadores 286 o inferiores. El bus del sistema es la parte de la placa base que permite la comunicación entre la CPU y los periféricos, como unidades de almacenamiento. Su sistema debe usar un bus tipo ISA, EISA, PCI, arquitectura Microchannel (MCA, usada en la gama PS/2 de IBM), o VESA Local Bus (VLB, también llamada el bus VL). También están soportados equipos portátiles. Éstos contienen habitualmente hardware especial o propietario. Para ver si su portátil en particular funciona correctamente con GNU/Linux, vea Linux Laptop pages (http://www.cs.utexas.edu/users/kharker/linux-laptop/). Debe estar usando una tarjeta de vídeo compatible VGA en su terminal de consola. Casi todos las tarjetas gráficas son compatibles VGA. Estándares más antiguos como CGA, MDA, o HGA deberían también funcionar, siempre que no necesite soporte X11. Tenga en cuenta que no se usan X11 en el proceso de instalación descrito en este documento. El soporte de Debian para interfaces gráficas está determinado por el subyacente soporte del sistema X11 de XFree86. Las nuevas bahías AGP de vídeo son realmente una revisión de la especificación PCI, y la mayoría de las tarjetas de vídeo AGP funcionan bajo XFree86. Puede encontrar más detalles sobre el soporte de buses gráficos, tarjetas, monitores, y dispositivos punteros en http://www.xfree86.org/. Debian 2.1 viene con las X11 revisión 3.3.2.3a. 2.1.3. Múltiples procesadores ----------------------------- El soporte multiprocesador -- también llamado ``multiproceso simétrico'' o SMP -- está soportado para esta arquitectura. En cualquier caso, la imagen estándar del kernel Debian 2.1 no soporta SMP. Esto no debería impedir la instalación, puesto que el kernel estándar, sin SMP, debe arrancar en sistemas SMP (el kernel simplemente usará la primera CPU). Para aprovecharse de los múltiples procesadores, tendrá que sustituir el kernel estándar Debian. Puede encontrar instrucciones sobre cómo hacerlo en Sección 8.4, `Compilación de un nuevo kernel'. En este momento (versión del kernel 2.0.36) la forma de habilitar esta capacidad es editando el Makefile superior del kernel y descomentar la línea que dice `SMP = 1'. Si compila software en un sistema multiprocesador, busque el modificador `-j' en la documentación sobre make(1). 2.2. Medios de instalación -------------------------- Hay cuatro medios diferentes que pueden usarse para instalar Debian: disquetes, CD-ROMs, particiones de disco local, o la red. Pueden mezclarse diferentes métodos para cada parte de la misma instalación Debian; entraremos en ello en Capítulo 5, `Métodos de instalación de Debian'. La instalación desde disquetes es una opción común, y quizás la menos deseable habitualmente. En muchos casos, tendrá que hacer su primer arranque desde disquetes, usando el Rescue Floppy. Generalmente, todo lo que necesite sea una disquetera de alta densidad (1440 kilobytes) y de 3.5 pulgadas. También están disponibles disquetes de instalación de 5.25 pulgadas y doble densidad (1200 k). La instalación basada en CD-ROM está tambien soportada para algunas arquitecturas. En máquinas que soporten CD-ROMs arrancables, debería ser capaz de efectuar una instalación totalmente libre de disquetes. Incluso si su sistema no soporta el arranque desde CD-ROM, puede usar el CD-ROM en conjunción con otras técnicas para instalar su sistema, una vez haya arrancado con otra, se entiende; vea Sección 5.5, `Instalación desde CD-ROM'. Están soportados tanto CD-ROMs IDE/ATAPI como SCSI. Además, todas las interfaces no estándar de CD soportadas por Linux están soportadas por estos discos de arranque (como unidades Mitsumi y Matsushita). Sin embargo, estos modelos pueden requerir parámetros especiales en el arranque u otros ajustes para hacerlos funcionar, y el arranque desde estas interfaces no estándar es diferente. El Linux CD-ROM HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/CDROM-HOWTO.html) contiene información en profundidad sobre el uso de CD-ROMs con Linux. La instalación desde un disco local es otra opción. Si además de la partición en la que están instalando, dispone de espacion en otras particiones, es definitivamente una buena opción. Algunas plataformas incluso tienen instaladores locales, como para el arranque desde AmigaOS, TOS o MacOS. La última opción es la instalación desde red. Puede instalar su sistema a través de NFS. Después de instalar su sistema base, puede instalar el resto del sistema desde cualquier tipo de conexión de red (incluyendo PPP), mediante FTP, HTTP, o NFS. Puede encontrar descripciones más completas de cada método, y sugerencias para escoger qué método es mejor para usted, en Capítulo 5, `Métodos de instalación de Debian'. Asegúrese de continuar leyendo para verificar que el dispositivo desde el que intenta arrancar e instalar está soportado por el sistema de instalación Debian. 2.2.1. Sistemas de almacenamiento soportados -------------------------------------------- Los discos de arranque Debian contienen un kernel creado para maximizar el número de sistemas en el que puede correr. Desgraciadamente, esto hace al kernel más grande, con gran cantidad de controladores que nunca serán usados (vea Sección 8.4, `Compilación de un nuevo kernel' para saber cómo crear su propio kernel). No obstante, es deseable el soporte de la mayor cantidad de dispositivos posible, para asegurar que Debian pueda ser instalado en la mayor lista de hardware. Generalmente, el sistma de instalación Debian incluye soporte para disquetes, unidades IDE, disquetes IDE, dispositivos IDE en puerto paralelo, controladoras y unidades SCSI. Los sistemas de archivo soportados incluyen MINIX, FAT, extensiones FAT Win-32, entre otras (observe que NTFS no está soportado por el sistema de instalación; puede añadirlo más tarde, como se describe en Sección 8.4, `Compilación de un nuevo kernel'). Mejor que intentar describir el hardware soportado, es mucho más fácil describir el hardware soportado por Linux que _no_ está soportado por el sistema de arranque Debian. Las interfaces de disco que emulan la interface de disco duro ``AT'', con frecuencia llamadas MFM, RLL, IDE o ATA están soportadas. Las controladoras de disco duro muy antiguas de 8 bits usadas en los ordenadores IBM XT están soportadas sólo como módulo. Las controladoras de disco SCSI de muchos fabricantes están soportadas. Vea Linux Hardware Compatibility HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/Hardware-HOWTO.html) para más detalles. Los dispositivos no soportados son las unidades IDE SCSI y algunas controladoras SCSI, incluyendo * Los adaptadores SCSI con protocolo EATA-DMA, como SmartCache III/IV, la familia de controladoras SmartRAID y las controladoras DPT PM2011B y PM2012B. * La familia de controladoras SCSI 53c7 NCR (pero están soportadas las controladoras 53c8 y 5380) 2.3. Requerimientos de memoria y de espacio en disco ---------------------------------------------------- Debe tener al menos 4MB de memoria y 35MB de disco duro. Si quiere instalar una cantidad razonable de software, incluyendo el sistema de ventanas X, y algunos programas de desarrollo y librerías, necesitará al menos 300MB. Para una instalación más o menos completa, serán necesarios unos 800MB. Para instalar _todo_ lo disponible en Debian, probablemente necesite alrededor de 2 GB. Realmente, instalarlo todo no tiene sentido, puesto que algunos paquetes entran en conflicto con otros. 2.4. Periféricos y otro hardware -------------------------------- Linux soporta una gran variedad de dispositivos hardware como ratones, impresoras, escáneres, módems, tarjetas de red, dispositivos PCMCIA, etc. Sin embargo, ninguno de estos dispositivos es necesario para la instalación del sistema. Esta sección contiene información sobre los periféricos que _no_ están específicamente soportados por el sistema de instalación, aunque puedan soportarse con Linux. De nuevo, vea Linux Hardware Compatibility HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/Hardware-HOWTO.html) para determinar si su hardware específico está soportado por Linux. Algunas tarjetas de interface de red (NIC -- network interface card) no están soportadas por los discos de instalación de Debian (quizás un kernel Linux personalizado puede usarlas), como las tarjetas y protocolos AX.25; 3Com EtherLink Plus (3c505) y EtherLink16 (3c507); NI5210; tarjetas NE2100 genéricas; tarjetas NI6510 y NI16510 EtherBlaster; tarjetas SEEQ 8005; tarjetas Schneider & Koch G16; Ansel Communications EISA 3200, y la tarjeta de red integrada Zenith Z-Note. Las tarjetas de red Microchannel (MCA) no están soportadas por el sistema de instalación estándar, pero vea las Linux on MCA disk images (ftp://ns.gold-link.com/pub/LinuxMCA/) para imágenes no oficiales, y los Linux MCA discusssion archives (http://www.dgmicro.com/linux_frm.htm). Las redes FDDI no están soportadas por los discos de instalación, tanto tarjetas como protocolos. Como para RDSI (ISDN), el protocolo de canal D para el alemán 1TR6 no está soportado; las tarjetas RDSI Spellcaster BRI tampoco están soportadas por los disquetes de arranque. Los dispositivos de sonido tampoco están soportados por defecto. 2.5. Adquisición de hardware específicamente para GNU/Linux ----------------------------------------------------------- Ya existen algunos vendedores que lanzan sus sistemas con Debian u otra distribución de GNU/Linux preinstalada. Quizás tenga que pagar más por esta ventaja, pero esto le asegura que el hardware está soportado por GNU/Linux. Si tiene que comprar un equipo con Windows incluído, lea detenidamente la licencia de software que viene con Windows; tiene la posibilidad de rechazar la licencia y obtener un descuento de su vendedor. Vea http://www.linuxmall.com/refund/ para información completa. Esté adquiriendo o no un sistema con Linux preinstalado, o incluso un sistema usado, sigue siendo importante comprobar que su hardware está soportado por el kernel Linux. Compruebe si su hardware se lista en las referencias citadas anteriormente. Haga saber a su vendedor que está comprando un sistema para Linux. Apoye a los vendedores amigos del Linux. 2.5.1. Evitar hardware cerrado o propietario -------------------------------------------- Algunos fabricantes de hardware simplemente no nos dicen cómo escribir drivers para su hardware, o no nos permiten acceder a la documentación sin un acuerdo de no divulgación que nos prevenga de revelar su código fuente para Linux. Un ejemplo es el sistema de sonido DSP para portátiles IBM usado recientemente en los sistemas ThinkPad -- algunos de esos sistemas también acoplan el sistema de sonido al módem. Otro ejemplo es la disquetera en los antiguos modelos Macintosh. Puesto que no hemos tenido acceso a la documentación de esos dispositivos, simplemente no funcionarán bajo Linux. Puede ayudar a cambiar esta situación reclamando a los fabricantes de este hardware liberar la documentación. Si esto lo hace una cantidad suficiente de personas, entonces comprenderán que la comunidad de software libre es un importante mercado. 2.5.2. Hardware específico para Windows --------------------------------------- Una tendencia preocupante es la proliferación de módems e impresoras específicas para Windows. En algunos casos están especialmente diseñados para funcionar en el sistema operativo Microsoft Windows y soportan la leyenda ``WinModem'' o ``Made especially for Windows-based computers''. Esto se lleva a cabo eliminando los procesadores integrados del hardware y reemplazando el trabajo que éstos efectúan por un controlador Windows que corre sobre el procesador principal de su equipo. Esta estrategia abarata el precio del hardware, pero el ahorro _no_ repercute generalmente en el usuario y este hardware puede ser incluso más caro que los dispositivos equivalentes con su inteligencia integrada. Debería evitar el hardware específico para Windows por dos razones. La primera es que los fabricantes no ofrecen sus recursos para escribir un controlador para Linux. Generalmente, la interfaz hardware y software al dispositivo es propietaria, y la documentación no está disponible sin un acuerdo de no divulgación, si acaso está disponible. Esto excluye su uso por el software libre, puesto que los desarrolladores de software libre publican el código fuente de sus programas. La segunda razón es que cuando a dispositivos como éstos se les ha eliminado sus procesadores integrados, la mayoría de prioridad de _tiempo real_, entonces la CPU no está disponible para ejecutar programas mientras controla dichos dispositivos. Puesto que el usuario típico de Windows no multiprocesa tan instensamente como el de Linux, los fabricantes esperan que el usuario de Windows simplemente no note la carga que este hardware impone a su CPU. No obstante, cualquier sistema operativo multiproceso, incluso Windows 95 o NT se degrada cuando los fabricantes de periféricos escatiman en la capacidad de procesamiento integrada en su hardware. Puede ayudar a cambiar esta situación reclamando a los fabricantes de este hardware liberar la documentación y otros recursos necesarios para programar su hardware, pero la mejor estrategia es simplemente evitar este tipo de hardware hasta que se liste como compatible en Linux Hardware Compatibility HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/Hardware-HOWTO.html). 2.5.3. RAM con paridad falsa o ``virtual'' ------------------------------------------ Si pregunta en una tienda de informática por RAM con paridad, probablemente obtendrá módulos de memoria con _paridad virtual_ en vez de unos con _paridad real_. Los SIMMs con paridad virtual pueden distinguirse frecuentemente (pero no siempre) porque sólo tienen un chip más que un SIMM sin paridad, y porque el chip extra es más pequeño que el resto. Los SIMMs con paridad virtual trabajan exactamente como la memoria sin paridad. No pueden decirle cúando se produce un error de bit simple en RAM, lo que sí hacen los SIMMs con paridad real en una placa base que implemente paridad. Nunca pague más por un SIMM con paridad virtual que por uno sin paridad. En cambio, espere pagar un poco más por SIMMs con paridad real, porque en realidad está comprando un bit más de memoria por cada 8 bits. Si desea completa información sobre los asuntos de RAM de Intel x86, y sobre qué RAM es mejor comprar, vea PC Hardware FAQ (ftp://rtfm.mit.edu/pub/usenet-by-hierarchy/comp/s ys/ibm/pc/hardware/systems/). < ------------------------------------------------------------------------------- 3. Antes de empezar ------------------- 3.1. Copias de seguridad ------------------------ Antes de empezar, asegúrese de efectuar una copia de seguridad de todos los archivos que están en su sistema. ¡El proceso de instalación puede eliminar todos los datos de su disco duro! Los programas usados en la instalación son dignos de confianza, y la mayoría han tenido años de uso; aún así, cualquier movimiento en falso puede traer consecuencias. Incluso después de hacer una copia de seguridad, asegúrese y medite sobre cada una de sus respuestas y acciones. Dos minutos de detenimiento pueden salvar horas de trabajo innecesario. Incluso si está instalando un sistema con arranque múltiple, asegúrese de que tiene a mano el medio de distribución de cualquier otro sistema operativo presente. Especialmente si reparticiona su unidad de arranque, quizás tenga que reinstalar el cargador de arranque de su sistema operativo, o en algunos casos (como Macintosh), el sistema operativo completo. 3.2. Información necesaria -------------------------- Además de este documento, necesitará la página de manual de cfdisk (cfdisk.txt), la página de manual de fdisk (fdisk.txt), el dselect Tutorial (dselect-beginner.html), y el Linux Hardware Compatibility HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/Hardware-HOWTO.html). > Si su sistema está conectado a una red 24 horas al día (como una conexión Ethernet o conexiones equivalentes -- no una conexión PPP), debe preguntar a su adminitrador de red por la siguiente información: * El nombre de su equipo (puede ser capaz de decidirlo usted mismo). * El nombre de su dominio. * La dirección IP de su máquina. * La dirección IP de su red. * La máscara de red a usar con su red. * La dirección broadcast de su red. * La dirección IP de la puerta de enlace por defecto (gateway) a la cual el sistema debe enrutar, si su red _tiene_ un gateway. * El sistema de su red que debe usarse como servidor de nombres o DNS (Domain Name Service). * Si se conecta a la red usando Ethernet. * Si su interfaz Ethernet es una tarjeta PCMCIA; si es así, el tipo de controladora PCMCIA que posee. Si la única conexión de red de su sistema es via una línea serie, usando PPP o una conexión equivalente, probablemente no estará instalando el sistema base desde la red. No necesita preocuparse sobre la configuración de su red hasta que su sistema esté ya instalado. Vea Sección 7.24, `Configuración de una conexión PPP' más abajo para información sobre la configuración de PPP en Debian. 3.3. Planificación del uso del sistema -------------------------------------- Es importante decidir qué tipo de máquina está creando. Ésto determinará los requerimientos de espacio en disco y repercute en su esquema de particionado. Hay un cierto número de ``Profiles'' (perfiles por defecto) que Debian le ofrece para su comodidad (vea Sección 7.22, `Selección e instalación de perfiles'). Los perfiles son simplemente conjuntos de selecciones de paquetes que le facilitarán las cosas, ya que se marcará una serie de paquetes para su instalación de forma automática. Cada perfil ofertado tiene un tamaño del sistema resultante una vez completada la instalación. Incluso si no usa estos perfiles, este asunto es importante para la planificación, dado que le dará una idea del tamaño que va a necesitar para sus particiones. Los siguientes son algunos de los perfiles disponibles y sus tamaños: Server_std Este es el perfil de un servidor escueto, útil para servidores dedicados, sin demasiadas exquisiteces para los usuarios de shell. Básicamente tiene un servidor FTP, un servidor web, DNS, NIS y POP. Ocupará alrededor de 50MB. Por supuesto, éste es sólo el tamaño del software; los datos a servir ocuparán un espacio adicional. Dialup Un equipo de sobremesa estándar, incluyendo el sistema X window, aplicaciones gráficas, sonido, editores, etc. El tamaño de los paquetes será de unos 500MB. Work_std Un sistema de usuario más escueto, sin el sistema X window o las aplicaciones X. Posiblemente adecuado para un sistema portátil o móvil. El tamaño es de unos 140MB. (Nótese que el autor tiene una configuración de portátil bastante simple, e incluyendo las X11, en incluso menos de 100MB). Devel_comp Una configuración de sobremesa con todos los paquetes de desarrollo, como Perl, C, C++, etc. Su tamaño es de cerca de 475MB. Asumiendo que está añadiendo las X11 y algunos paquetes adicionales para otros usuarios, debe prever unos 800MB para este tipo de máquina. Recuerde que estos tamaños no incluyen otros materiales que se van a encontrar habitualmente, como ficheros de usuario, correo, y datos. Siempre es mejor ser generoso a la hora de considerar el espacio para sus propios ficheros y datos. 3.4. Pre-instalación del hardware y configuración del sistema operativo ----------------------------------------------------------------------- A veces es necesario ajustar algunos parámetros de su sistema antes de realizar la instalación. La plataforma x86 es la más notoria en este aspecto; la configuración del hardware en la preinstalación de otras arquitecturas es considerablemente más simple. Esta sección le llevará a través del proceso de configuración del hardware en la pre-instalación que necesita hacer antes de instalar Debian. Generalmente, esto requiere la comprobación y posiblemente el cambio de la configuración del firmware de su sistema. El ``firmware'' es el núcleo del software usado por el hardware; es invocado durante el proceso de arranque (después del encendido del sistema). 3.4.1. Invocación del menú de configuración de la BIOS ------------------------------------------------------ La BIOS proporciona las funciones básicas necesarias para arrancar su máquina y permitir a su sistema operativo el acceso al hardware. Su sistema probablemente porporcione un menú de configuración, nos permite configurar la BIOS. Antes de instalar, _debe_ asegurarse de que su BIOS está configurada adecuadamente; no hacerlo puede llevar a caídas intermitentes o a la incapacidad de instalar Debian. El resto de esta sección está extraído de PC Hardware FAQ (ftp://rtfm.mit.edu/pub/usenet-by-hierarchy/comp/s ys/ibm/pc/hardware/systems/), respondiendo a la pregunta, How do I enter the CMOS configuration menu?". Cómo acceder al menú de configuración de la BIOS (o ``CMOS'') depende del autor de su software de BIOS: [From: burnesa@cat.com (Shaun Burnet)] AMI BIOS Tecla Supr durante la comprobación POST Award BIOS Ctrl-Alt-Esc DTK BIOS Tecla Esc durante la comprobación POST IBM PS/2 BIOS Ctrl-Alt-Ins y luego Ctrl-Alt-Del Phoenix BIOS Ctrl-Alt-Esc o Ctrl-Alt-S [From: mike@pencom.com (Mike Heath)] Algunas máquinas 286 no tienen un menú de configuración de CMOS en la BIOS. Éstos requieren un programa de configuración de CMOS por software. Si no dispone del disquete de instalación o diagnósticos desu máquina, puede probar a usar un programa shareware/freeware. Intente buscar en ftp://oak.oakland.edu/SimTel/msdos/at o en ftp://ftp.uu.net/systems/msdos/simtel/at. 3.4.2. Selección del dispositivo de arranque -------------------------------------------- Algunos menús de configuración de la BIOS le permiten seleccionar los dispositivos que serán usados para arrancar el sistema. Configure ésta para buscar un sistema operativo arrancable en `A:' (la primera disquetera), luego opcionalmente la primera unidad de CD-ROM (posiblemente aparezca como `D:' o `E:'), y luego desde `C:' (el primer disco duro). Esta configuración le permite arrancar desde un disquete o un CD-ROM, los dispositivos de arranque más comunes usados para instalar Debian. Si su sistema no puede arrancar directamente desde CD-ROM, o simplemente no parece funcionar, no desespere; simplemente puede ejecutar `E:\boot\boot.bat' bajo DOS (sustituya `E:' por la letra que el DOS asigne al lector CD-ROM) para iniciar el proceso de instalación. Para detalles, vea Sección 5.5, `Instalación desde CD-ROM' más abajo. También, si va a instalar desde una partición FAT (DOS), no necesitará ningún disquete en absoluto. Para más información sobre la instalación por este método, vea Sección 5.4.1, `Instalación desde una partición DOS' más abajo. 3.4.3. Memoria extendida y expandida ------------------------------------ Si su sistema proporciona ambas, memoria ex_ten_dida y ex_pan_dida, configúrelo para que ofrezca la mayor cantidad posible de extendida y la menor de expandida. Linux requiere memoria extendida, y no hace uso de la memoria expandida. 3.4.4. Protección contra virus ------------------------------ Deshabilite cualquier herramienta de advertencia de virus que su BIOS pueda proporcionar. Si tiene una placa de protección contra virus u otro hardware especial, asegúrese de que está deshabilitado o que es físicamente eliminiado mientras ejecute GNU/Linux. Éstos no son compatibles con GNU/Linux; Además, debido a los permisos del sistema de ficheros y a la memoria protegida del kernel Linux, la mayoría de viruses no se tienen en cuenta.[1] [1] Después de la instalación puede habilitar la protección del sector de arranque si lo desea. No es necesario tocar la Master Boot Record (MBR) una vez configurado el administrador de arranque. Esto no ofrece seguridad adicional en Linux, pero si también ejecuta Windows puede prevenirle de una catástrofe. 3.4.5. Shadow Ram ----------------- Su placa base puede proporcionar _shadow RAM_ o caché de la BIOS. Puede echarle un vistazo a la configuración de ``Video BIOS Shadow'', ``C800-CBFF Shadow'', etc. _Deshabilite_ toda la shadow RAM. La shadow RAM se usa para acelerar el acceso a las ROMs de su placa base y de algunas tarjetas controladoras. Linux evita el uso de estas ROMs una vez iniciado puesto que éste se provee de su propio software de 32 bits, en lugar de los programas de 16 bits de las ROMs. Deshabilitar la shadow RAM puede hacer que parte de ésta quede disponible para que los programas la usen como memoria convencional. Dejar la shadow RAM habilitada puede interferir con el acceso de Linux a los dispositivos hardware. 3.4.6. Administración avanzada de energía (APM) ----------------------------------------------- Si su placa base proporciona administración avanzada de energía (APM), configúrela para que la administración de energía se controle por APM. Deshabilite los modos doze, standby, suspend, nap y sleep, y deshabilite el temporizador de apagado del disco duro. Linux puede tomar el control de dichos modos, y puede hacer un mejor trabajo de administración de energía que la BIOS. La versión del kernel del sistema operativo de los disquetes de instalación no usan APM, puesto que se ha informado de cuelgues del sistema en algunos portátiles cuando el controlador APM de Linux está configurado. Una vez instalado Linux, puede construir una versión personalizada del kernel Linux; vea Sección 8.4, `Compilación de un nuevo kernel' para más instrucciones. 3.4.7. El selector de turbo --------------------------- Algunos sistemas tienen un selector _turbo_ que controla la velocidad de la CPU. Seleccione la opción de alta velocidad. Si su BIOS permite deshabilitar el control por software del selector de turbo (o el control por software de la velocidad de la CPU), hágalo y fije el sistema en modo de alta velocidad. Tenemos informes de que en un sistema particular, cuando Linux está auto-comprobando (buscando dispositivos hardware) puede accidentalmente tocar el control por software del selector de turbo. 3.4.8. Forzado de la velocidad de la CPU ---------------------------------------- Hay gente que ha intentado hacer funcionar su CPU de 90 MHz a 100MHz, etc. A veces funciona, pero es sensible a la temperatura y otros factores, y realmente puede dañar su sistema. Uno de los autores de este documento ha forzado la velocidad de su sistema durante un año, y el sistema comenzó a abortar el programa `gcc' con una señal inesperada mientras compilaba el kernel del sistema operativo. Cambiando la velocidad de la CPU a su valor marcado se solucionó el problema. 3.4.9. Módulos de memoria defectuosos ------------------------------------- El compilador `gcc' es frecuentemente lo primero en fallar con módulos de memoria defectuosos (o con otros problemas de hardware que produzcan un cambio impredecible de los datos) puesto que éste construye grandes estructuras de datos que usa repetidamente. Un error en esas estructuras de datos provocarán la ejecución de una instrucción ilegal o el acceso a una dirección no existente. El síntoma de esto será la muerte de `gcc' con una señal inesperada. Las mejores placas base soportan RAM con paridad y le avisarán si se produce un error de bit simple en la RAM de su sistema. Desafortunadamente, no disponen de un método de corrección del error, y generalmente se cuelgan inmediatamente después de la notificación del error. Aún así, es mejor ser avisado de la memoria defectuosa que insertar errores inadvertidamente en sus datos. Así, los mejores sistemas tienen placas base que soportan módulos con paridad y con paridad real; vea Sección 2.5.3, `RAM con paridad falsa o ``virtual'''. Si tiene RAM con paridad real y su placa base puede manejarla, asegúrese de habilitar cualquier configuración de la BIOS que cause la interrupción de la placa base al producirse errores de paridad de memoria. 3.4.10. CPUs Cyrix y errores de disquete ---------------------------------------- Algunos usuarios de CPUs Cyrix han tenido que deshabilitar la caché de sus sistemas durante la instalación, puesto que los disquetes producen errores si ésta no está deshabilitada. Si tiene que hacerlo, asegúrese de rehabilitar su caché cuando haya terminado con la intalación, puesto que el sistema funciona _mucho_ más lento con la caché deshabilitada. No creemos que el fallo esté necesariamente en la CPU Cyrix. Puede ser algo que Linux puede evitar. Continuaremos trabajando en el problema. Para los técnicamente curiosos, sospechamos un problema con la caché al pasar de código de 16 a 32 bits. 3.4.11. Configuraciones misceláneas de la BIOS a tener en cuenta ---------------------------------------------------------------- Si su BIOS ofrece algo como `15-16 MB Memory Hole'', deshabilítelo. Linux espera encontrar memoria ahí si tiene tanta RAM. Tenemos un informe de una placa base Intel Endeavor en la que hay una opción llamada `LFB'' o `Linear Frame Buffer''. Esta tiene dos opciones: ``Disabled'' y ``1 Megabyte''. Establézcala como ``1 Megabyte''. Cuando está deshabilitada, el disquete de instalación no se lee correctamente, y el sistema puede colgarse. Al escribir esto no comprendemos qué pasa con este dispositivo particular -- sólo funcionaba con esta configuración y no sin ella. 3.4.12. Configuración del hardware periférico a tener en cuenta --------------------------------------------------------------- Además de la configuración de su BIOS, es posible que deba cambiar algunas configuraciones de las tarjetas actuales. Algunas tarjetas tienen menús de configuración, mientras que otras confían en los jumpers. Este documento no puede pretender proporcionar información completa para cada dispositivo hardware; lo que sí espera es aportar consejos de gran ayuda. Si alguna tarjeta provee ``mapped memory'', la memoria debe ser mapeada en algún lugar entre 0xA0000 y 0xFFFFF (desde 640K hasta justo debajo de 1 megabyte) o en una dirección al menos 1 megabyte superior al total de RAM instalada en su sistema. ------------------------------------------------------------------------------- 4. Particionado del disco duro ------------------------------ 4.1. Trasfondo -------------- El particionado de su disco simplemente se refiere al acto de dividir su disco en secciones. Cada sección es independiente de las otras. Esto es equivalente crear muros en una casa; si añade mobiliario a una habitación, esto no afectará a cualquier otra habitación. Si ya tiene un sistema operativo en su sistema (Windows95, Windows NT, OS/2, MacOS, Solaris, FreeBSD) y quiere meter Linux en el mismo disco, probablemente necesite reparticionar el disco. Generalmente, cambiar la tabla de particiones con un sistema de ficheros ya creado destruirá toda la información que éste contenga. Por esto debería siempre crear copias de seguridad antes de hacer un reparticionado. Usando la analogía de la casa, probablemente desee mover todo el mobiliario de enmedio antes de cambiar una pared o correrá el riesgo de destruirlo. Afortunadamente, hay una alternativa para algunos usuarios; vea Sección 4.6, `Reparticionado sin pérdida de datos al iniciar desde DOS, Win-32 u OS/2'. En una instalación mínima, GNU/Linux necesita una partición para sí mismo. Puede tener una sola partición conteniendo todo el sistema operativo, aplicaciones y sus archivos personales. La mayoría de la gente considera que la partición de intercambio (swap) también es una necesidad, aunque ésto no es estrictamente cierto. El ``swap'' es un espacio reservado para el sistema operativo, que le permite usar el almacenamiento menos costoso en disco como ``memoria virtual''. Poniendo el swap en su propia partición, Linux puede hacer un uso más eficiente del mismo (es posible forzar a Linux para que use un archivo como swap, pero no se recomienda). En cualquier caso, la mayoría de la gente escoge proporcionar a GNU/Linux más del número mínimo de particiones. Hay dos razones para dividir el sistema de ficheros en un número de particiones más pequeñas. La primera es por seguridad. Si algo corrompe el sistema de ficheros, normalmente sólo se verá afectada una partición. Así sólo debe restaurar (desde las copias de seguridad que ha estado manteniendo) una porción de su sistema. Como mínimo debe considerar crear lo que se denomina ``partición raíz'' (root partition). Ésta contiene los componentes esenciales del sistema. Si cualquier otra partición se corrompe, aún podrá iniciar GNU/Linux para arreglar el sistema. Esto puede salvarle de la necesidad de reinstalar el sistema. La segunda razón es generalmente más importante en un negocio, pero realmente depende del uso de la máquina. Suponga que algo pierde el control y comienza a comerse el espacio de disco. Si el proceso causante del problema tiene privilegios de superusuario (el sistema preserva un porcentaje de disco no disponible para usuarios), puede quedarse súbitamente sin espacio. Esto no es nada bueno puesto que el SO necesita usar ficheros reales (además del espacio swap) para muchas cosas. Puede incluso no ser un problema de origen local. Por ejemplo, un bombardeo de correo electrónico puede fácilmente llenar una partición. Usando más particiones, proteje al sistema de algunos de estos problemas. Usando el correo como ejemplo de nuevo, poniendo `/var/spool/mail' en su propia partición, el grueso del sistema funcionará incluso si está siendo bombardeado por correo-e. Otra razón aplicable si tiene un disco IDE grande, y no usa ni mapeado LBA, ni controladores enmascaradores (a veces proporcionados por los fabricantes de disco duro). En este caso, tendrá que poner la partición raíz en los primeros 1024 cilindros de su disco duro (habitualmente unos 524 megabytes). La única desventaja real de usar más particiones es que es con frecuencia difícil saber por anticipado cuáles serán sus necesidades. Si hace una partición demasiado pequeña tendrá que reinstalar el sistema, o estará constantemente moviendo cosas de sitio para hacer espacio en la partición de poco tamaño. Por otro lado, si hace la partición demasiado grande, estará desaprovechando espacio que podría ser usado en otra parte. El espacio de disco es barato actualmente, pero ¿por qué tirar su dinero? 4.1.1. Limitaciones de disco en el PC ------------------------------------- La PC BIOS generalmente añade limitaciones adicionales al particionado del disco. Hay límite para el número de particiones ``primarias'' y ``lógicas'' que puede contener una unidad de disco. Además hay límites sobre la unidad desde la que puede arrancar la BIOS. Puede encontrar más información en Linux Partition HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/mini/Partition.html), aunque esta sección incluirá un resumen para ayudarle a planificar la mayoría de las situaciones. Las particiones ``primarias'' son el esquema original de particionado para los discos de PC. No obstante, sólo pueden haber cuatro de este tipo. Para superar esta limitación, se idearon las particiones ``extendidas'' o ``lógicas''. Estableciendo una de sus particiones primarias como de tipo extendida, puede subdividir el espacio de dicha partición en particiones lógicas. No hay limitaciones en el número de particiones lógicas que puede crear; en cualquier caso, sólo puede tener una partición extendida como máximo por unidad. Linux limita las particiones por unidad a 15 particiones para discos SCSI (3 particiones primarias posibles, 12 particiones lógicas), y 63 particiones en una unidad IDE (3 particiones primarias posibles, 60 particiones lógicas). El último aspecto que debe conocer sobre la PC BIOS es que su partición de arranque, aquella que contiene la imagen de su kernel, debe estar contenida en los primeros 1024 cilindros de la unidad. Puesto que la partición raíz es habitualmente su partición de arranque, debe asegurarse de que su partición raíz queda en los primeros 1024 cilindros. Si tiene un disco grande, puede que quizás tenga que usar técnicas de traducción de cilindros, que puede configurar en si BIOS, como el modo de traducción LBA. Puede encontrar más información sobre asuntos de discos grandes en Large Disk HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/mini/Large-Disk.html). Si está usando un esquema de traducción de cilindros, entonces su partición de arranque debe quedar en la representación _traducida_ del cilindro número 1024. 4.2. Nombres de dispositivo en Linux ------------------------------------ Los nombres de discos y de particiones Linux son diferentes que en otros sistemas operativos. Necesita conocer los nombres que Linux usa al particionar. Aquí tiene el esquema básico de nombres: * La primera disquetera se denomina ``/dev/fd0''. * La primera disquetera se denomina ``/dev/fd1''. * El primer disco SCSI (SCSI ID address-wise) se denomina ``/dev/sda''. * El segundo disco SCSI (address-wise) se denomina ``/dev/sdb'', etc. * El primer CD-ROM SCSI se denomina ``/dev/scd0'', también conocido como ``/dev/sr0''. * El disco maestro de la controladora primaria IDE se denomina ``/dev/hda''. * El disco esclavo de la controladora primaria IDE se denomina ``/dev/hdb''. * Los discos maestro y esclavo de la controladora secundaria pueden llamarse ``/dev/hdc'' y ``/dev/hdd'', respectivamente. Las controladoras IDE más nuevas tienen de hecho dos canales, actuando efectivamente como dos controladoras. * El primer disco XT se denomina ``/dev/xda''. * El segundo disco XT se denomina ``/dev/xdb''. Las particiones de cada disco se representan añadiendo un número decimal al nombre del disco: ``sda1'' y ``sda2'' representan a la primera y segunda partición de la primera unidad de disco SCSI de su sistema. Un ejemplo de la vida real. Asumamos que tiene un sistema con 2 discos SCSI, uno en la dirección SCSI 2 y el otro en la dirección SCSI 4. El primer disco (en la dirección 2) se llama entonces ``sda'', y el segundo ``sdb''. Si la unidad ``sda'' tiene 5 particiones, éstas se llamarán ``sda1'', ``sda2'', ..., ``sda5''. Lo mismo se aplica al disco ``sdb'' y sus particiones. Nótese que si tiene dos adaptadoras de bus SCSI (como controladoras), el orden de las unidades puede prestarse a confusión. La mejor solución en este caso es mirar los mensajes de arranque, asumiendo que conoce los modelos de sus unidades. Linux representa las particiones primarias con el nombre de la unidad, seguido de un número del 1 al 4. Por ejemplo, la primera partición primaria de la primera unidad IDE sería `/dev/hda1'. Las particiones lógicas se numeran a partir del 5, por lo que la primera partición lógica en la misma unidad sería `/dev/hda5'. Recuerde que la partición extendida, que sería la partición primaria conteniendo las particiones lógicas, no es utilizable por sí misma. 4.3. Esquema de particionado recomendado ---------------------------------------- Como se describía arriba, debería tener una partición root más pequeña, y una partición `/usr' más grande, si tiene espacio. Para ejemplos, vea más abajo. Para la mayoría de los usuarios, las dos particiones mencionadas inicialmente son suficientes. Esto es especialmente apropiado cuando simplemente tiene un disco pequeño, puesto que dividiéndolo en muchas particiones se puede desaprovechar el espacio. En algunos casos, puede necesitar una partición `/usr/local' por separado si planea instalar muchos programas que no formen parte de la distribución Debian. Si su máquina va a funcionar como servidor de correo, puede necesitar crear una partición para separar `/var/spool/mail'. Con frecuencia, poner `/tmp' en su propia partición, con por ejemplo de 20 a 32MB, es una buena idea. Si está configurando un servidor con muchas cuentas de usuario, es generalmente bueno tener una partición grande para `/home'. Por regla general, las situaciones de particionado varían de un sistema a otro dependiendo de su uso. Para sistemas muy complejos, debería ver Multi Disk HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/Multi-Disk-HOWTO.html). Contiene información en profundidad, la mayor parte de interés para los ISPs (proveedores de Internet) y la gente que configura servidores. Con respecto al asunto del tamaño de la partición de intercambio, hay diferentes puntos de vista. Una regla guía que funciona es usar tanta memoria swap como la memoria de su sistema, quizás la mayoría de usuarios no necesiten más de 64MB de swap. Tampoco debería ser menor de 16MB, prácticamente. Por supuesto, hay excepciones a esa regla. Si intenta resolver 10000 ecuaciones simultáneamente en una máquina con 256MB de memoria, puede necesitar un gigabyte (o más) de swap. Tenga en cuenta que Linux para su arquitectura no usará mas de 128 megabytes de swap en una misma partición. De todos modos, puede hacer múltiples particiones a mano y editar `/etc/fstab' después de la instalación para obtener más de 128 megabytes de intercambio. Si sus requerimientos de swap son tan grandes, probablemente debería repartir el swap entre diferentes discos (también llamados ``spindles''). O puede probar con los kernels Linux más recientes (2.2 y superiores) donde se ha abandonado esta limitación (sea cuidadoso, esto puede requerir otros cambios en su sistema). 4.4. Ejemplos ------------- Como ejemplo, la máquina doméstica del autor tiene 32MB de RAM y una unidad IDE de 1.7GB en `/dev/hda'. Hay una partición DOS de 500MB en `/dev/hda1' (debería ser de 200MB puesto que nunca se usa). Una partición de swap de 32MB en `/dev/hda3' y el resto (sobre 1.2GB en `/dev/hda2') es la partición Linux. 4.5. Particionado anterior a la instalación ------------------------------------------- Hay dos momentos en los que puede particionar: anteriormente a la instalación de Debian, o durante la instalación de Debian. 4.5.1. Particionado desde DOS o Windows --------------------------------------- Si está manipulando particiones existentes FAT o NTFS, se recomienda que use bien el esquema de abajo bien las utilidades nativas Windows o DOS. En caso contrario, no es realmente necesario particionar desde DOS o Windows; las utilidades de particionado Linux generalmente harán un buen trabajo. 4.6. Reparticionado sin pérdida de datos al iniciar desde DOS, Win-32 u OS/2 ---------------------------------------------------------------------------- Una de las instalaciones más comunes es en un sistema que ya contiene DOS (incluyendo Windows 3.1), Win-32 (como Windows 95 y 98 (o NT??)), u OS/2, y se desea poner Debian en el mismo disco sin destruir el sistema anterior. Como se explica en Sección 4.1, `Trasfondo', disminuyendo el tamaño de una partición existente seguramente se dañen los datos de la partición a menos que se tomen ciertas precauciones. El método descrito aquí, que no garantiza la protección de sus datos, trabaja muy bien en la práctica. Como precaución, debería _hacer un backup_. Antes de hacer nada, debe haber decidido cómo va a dividir el disco. El método de esta sección sólo dividirá una partición en dos piezas. Una contendrá el SO original y la otra será usada por Debian. Como comprenderá, durante la instalación de Debian tendrá la oportunidad de usar dicha porción del disco para Debian, ya sea como swap o como un sistema de ficheros. La idea es mover todos los datos de la partición al principio, antes de cambiar la información de particionado, con lo que no se perderán datos. Es importante que haga el particionado inmediatamente después de haber movido los datos, para minimizar la posibilidad de que un fichero se pueda escribir cerca del final de la partición, lo que disminuiría la cantidad de espacio que puede recortar a la partición. Lo primero que se necesita es una copia de `fips', disponible en el directorio `tools/' de su mirror Debian más cercano. Descomprima el archivo .zip y copie los archivos `RESTORRB.EXE', `FIPS.EXE' y `ERRORS.TXT' a un disquete de arranque. Un disquete de arranque puede crearse usando el comando `sys a:' bajo DOS. `fips' viene con una documentación bastante buena que le conviene leer. Sin duda alguna necesitará leer esta documentación si usa algún controlador de compresión o un administrador de disco. Cree el disco y lea la documentación _antes_ de defragmentar el disco. El siguiente paso es mover todos los datos al principio de la partición. `defrag', que viene de serie con el DOS 6.0 y posteriores puede hacer fácilmente este trabajo. Vea la documentación del `fips' para una lista de otro software con esta capacidad. Nótese que si usa Windows 95, debe ejecutar `defrag' desde el mismo, puesto que DOS no puede manejar las tablas de asignación de disco tipo FAT32 usado a veces en Windows 95 y superiores. Después de ejecutar el defragmentador (que puede tomarse su tiempo en un disco grande), reinicie con el disquete que ha creado conteniendo el `fips' introducido en la disquetera. Simplemente escriba `a:\fips' y siga las instrucciones. Tenga en consideración que hay muchos otros administradores de partición, en el caso de que `fips' no haga lo que usted necesite. 4.7. Particionado para DOS -------------------------- Si está particionando para unidades DOS, o modificando el tamaño de particiones DOS, usando utilidades Linux, algunas personas sufren problemas trabajando con las particiones FAT resultantes. Por ejemplo, algunos han informado de bajo rendimiento, problemas consistentes con `scandisk', u otros errores por el estilo en DOS o Windows. Al parecer, es buena idea llenar con ceros los sectores iniciales de una partición cuando crea o redimensiona ésta para el uso desde el DOS. Desde Linux, antes de ejecutar el comando `format' del DOS, haga: dd if=/dev/zero of=/dev/hdXX bs=512 count=4 ------------------------------------------------------------------------------- 5. Métodos de instalación de Debian ----------------------------------- 5.1. Introducción ----------------- Para instalar Debian desde cero, deberá experimentar los siguientes pasos, en el orden: 1. inicio del sistema de instalación 2. configuración inicial del sistema 3. instalación del sistema base 4. inicio del recién instalado sistema base 5. instalación del resto del sistema Iniciar el sistema de instalación Debian, el primer paso, se hace generalmente con el Rescue Floppy o desde CD-ROM. El primer arranque es a veces el más complicado, dependiendo de su hardware. Por tanto, éste se describe en Capítulo 6, `Inicio del sistema de instalación'. Una vez ha iniciado Linux, el programa `dbootstrap' se lanzará y le guiará a través del segundo paso, la configuración inicial del sistema. Este paso se describe detalladamente en Capítulo 7, `Uso de `dbootstrap' para la configuración inicial del sistema'. El ``Debian base system'' es una serie de paquetes básicos requeridos para correr Debian de forma mínima. Una vez configurado e instalado el sistema base, su máquina puede ``valerse por sí misma''. El sitema base Debian puede instalarse desde los siguientes medios: disquetes, disco duro, CD-ROM, o desde un servidor NFS. `dbootstrap' realizará esta instalación; esto es descrito en Sección 7.13, ```Instalar el sistema base'''. El paso final es la instalación del resto del sistema Debian. Esto incluiría las aplicaciones y documentos que use en su sistema, como el sistema de ventanas X, editores, intérpretes de comandos (shells), y entornos de desarrollo. El resto del sistema Debian puede instalarse desde CD-ROM o cualquier mirror del archivo Debian (dentro o fuera de Internet, por HTTP, FTP o NFS). En este punto, estará usando las herramientas estándar para el manejo de paquetes Debian, como `dselect' o `apt-get'. Este paso se describe en Sección 7.25, `Instalación del resto del sistema'. Observe que los medios que use para un paso y los medios usados para otro _no_ tienen que ser los mismos. Esto es, puede iniciar desde el Rescue Floppy, instalar el sistema base desde NFS, y luego instalar el resto del sistema desde CD-ROM. Si está descargando el sistema desde el archivo Debian, generalmente iniciará e instalará el sistema base desde disquetes, para luego instalar el sistema Debian completo desde Internet. El sistema de instalación requerido para los primeros tres pasos se divide en tres partes: el ``disquete de rescate'', el ``disquete de controladores'', y el ``Sistema Base''. Debajo encontrará una descripción de los diferentes métodos de instalación, y una descripción de los ficheros necesarios para la misma. Los archivos que necesite usar y los pasos a seguir para preparar su medio de instalación variarán con el método elegido para instalar Debian. 5.2. Elección del medio de instalación -------------------------------------- Primero, escoja el medio que va a usar para iniciar el sistema de instalación. Luego, escoger el método que usará para instalar el sistema base. 5.2.1. Elección del medio de arranque inicial --------------------------------------------- Para iniciar el sistema de instalación, dispone de las siguientes opciones: disquetes, CD-ROM arrancable, o usar un cargador no Linux. El arranque desde disquetes está soportado en la mayoría de plataformas, excepto en Amigas y Macs. Esto se describe en Sección 5.7, `Arranque desde disquetes'. El arranque desde CD-ROM es uno de los métodos más sencillos de instalación. Si tiene la mala suerte de que el kernel del CD-ROM no funciona para usted, tendrá que volver a otra técnica. La instalación desde CD-ROM se describe en Sección 5.5, `Instalación desde CD-ROM'. El arranque desde un sistema operativo existente es con frecuencia una opción recomendable; para algunos sistema éste es el único método de instalación soportado. Este método se describe en Sección 5.4, `Instalación desde disco duro'. 5.2.2. Elección del medio de instalación del sistema base --------------------------------------------------------- El sistema base puede instalarse de las siguientes formas: desde disquetes (Sección 5.8, `Instalación base desde disquetes'), desde un CD-ROM (Sección 5.5, `Instalación desde CD-ROM'), desde un servidor NFS (Sección 5.6, `Instalación desde NFS'), o desde un disco duro local (Sección 5.4, `Instalación desde disco duro'). Debe escoger el método que coincida con el medio del que disponga, así como aquél que le sea más conveniente. 5.3. Descripción de los ficheros del sistema de instalación ----------------------------------------------------------- Esta sección contiene una lista de ficheros que encontrará en el directorio `disks-i386'. No necesita descargarlos todos, sino aquellos necesarios para su método particular de instalación. La mayoría de ficheros son imágenes de disquetes; esto es, un simple fichero que puede escribirse en un disco para crear los disquetes necesarios. Estas imágenes obviamente dependen del tamaño del disquete, como 1.44MB, 1.2MB, or 720KB. Los tamaños disponibles dependen de su plataforma (como las unidades de 720KB específicas de Atari). Las imágenes de 1.44MB tienen un `14' incluído en su nombre, las de 1.2MB tienen un `12' en alguna parte de su nombre, y las de 720KB tienen un `72' en su nombre de achivo. Si usa un navegador web en un sistema de red para leer este decumento, probablemente pueda descargar los archivos seleccionando sus nombres en su navegador. De cualquier forma, puede descargarlos desde ftp://ftp.debian.org/debian/dists/slink/main/disks-i386/current/, o un directorio similar en alguno de los Debian mirror sites (http://www.debian.org/distrib/ftplist). resc1440.bin, resc1440tecra.bin, resc1200.bin -- las imágenes del Rescue Floppy Éstas son las imágenes de disco de Rescue Floppy. El Rescue Floppy se usa para la instalación inicial, además de en situaciones de emergencia cuando su sistema no arranca por cualquier razón. Por esto es recomendable crear este disco incluso si no va a usar los disquetes para la instalación. Si tiene una unidad de 5.25 pulgadas, use la imagen con un `1200' en el nombre; de otro modo, use la imagen con un `1400' en el nombre. Las imágenes `tecra' son un kernel alternativo para quienes tengan problemas con los discos estándar. drv1440.bin, drv1440tecra.bin, drv1200.bin -- las imágenes del Drivers Floppy Éstas son las imágenes de disco Drivers Floppy. Contiene los módulos del kernel, o controladores, para todo tipo de hardware que no es necesario para el arranque inicial. Se le requerirá escoger los controladores que vaya a necesitar para el proceso de instalación. Si usó una imagen especial de Rescue Floppy, debe usar su correspondiente imagen de Drivers Floppy. base2_1.tgz, o base14-1.bin, base14-2.bin, base14-3.bin, base14-4.bin, base14-5.bin, base14-6.bin, base14-7.bin , o base12-1.bin, base12-2.bin, base12-3.bin, base12-4.bin, base12-5.bin, base12-6.bin, base12-7.bin, base12-8.bin, base12-9.bin -- el sistema base Estos archivos contienen el sistema base que será instalado en su partición Linux durante el proceso de instalación. Esto es lo mínimo necesario para posibilitar la instalación del resto de paquetes. El archivo `base2_1.tgz' es para la instalación desde medios distintos de disquetes, como CD-ROM, disco duro o NFS. root.bin -- la imagen raíz Este fichero contiene una imagen del sistema de ficheros eventual que se carga en memoria al arrancar. Se usa para instalaciones desde disco duro así como desde CD-ROM. rawrite2.exe Esta es una utilidad DOS para escribir una imagen de disco a un disquete. No debe copiar las imágenes al disquete, en cambio debe usar esta utilidad para escribir dichas imágenes directamente en ellos, sin formato. loadlin.exe -- el cargador de Linux Necesitará este cargador si está instalando desde una partición DOS o desde un CD. Vea Sección 5.4.1, `Instalación desde una partición DOS'. install.bat Archivo de proceso por lotes de DOS para iniciar la instalación de Debian desde DOS. Este archivo batch se usa en instalaciones desde disco duro o desde CD-ROM. Vea Sección 5.4.1, `Instalación desde una partición DOS'. linux -- la imagen del kernel Esta es la imagen del kernel Linux para usarse en instalaciones desde disco duro y CD. install.txt, install.html -- el manual de instalación Este mismo fichero que está leyendo, en formato ASCII plano o formato HTML. fdisk.txt cfdisk.txt Intrucciones de uso de los programas de particionado disponibles. basecont.txt Lista de contenidos del sistema base. 5.4. Instalación desde disco duro --------------------------------- En algunos casos, querrá arrancar desde un sistema operativo existente. También puede iniciar el sistema de instalación usando otros métodos, pero instalar el sistema base desde disco. 5.4.1. Instalación desde una partición DOS ------------------------------------------ Es posible instalar Debian desde una partición DOS ya existente en la misma máquina. Tiene dos alternativas: bien intentar la instalación sin disquetes, bien arrancar desde el Rescue Floppy pero instalar el sistema base desde el disco local. Para intentar el arranque sin disquetes, sigua estas instrucciones: 1. Obtenga los siguientes ficheros desde su sitio FTP Debian más cercano y sitúelos en un directorio de su partición DOS: resc1440.bin, drv1440.bin, base2_1.tgz, root.bin, linux, install.bat y loadlin.exe. 2. Arranque en DOS (no Windows) sin cargar ningún controlador. Para hacerlo, debe pulsar _F8_ exactamente en el momento correcto. 3. Ejecute `install.bat' desde ese directorio en DOS. 4. Salte a Capítulo 6, `Inicio del sistema de instalación'. Si desea arrancar desde disquetes, pero instalar el sistema base desde una partición DOS, simplemente descargue y cree el Rescue Floppy y el Drivers Floppy como se describe en Sección 5.10, `Creación de los disquetes a partir de las imágenes'. Descargue base2_1.tgz y sitúelo en alguna parte de la partición DOS. 5.4.2. Instalación desde una partición Linux -------------------------------------------- Puede instalar Debian desde una partición ext2fs o desde una partición Minix. Esta técnica de instalación puede ser apropiada si está sustituyendo completamente su sistema Linux actual con Debian, por ejemplo. Nótese que la partición _desde_ la que está instalando no puede ser la misma que _en_ la que está instalando Debian (como `/, /usr, /lib', y demás). Para instalar desde una partición Linux existente, sigua estas instrucciones. 1. Obtenga los siguientes ficheros y sitúelos en un directorio de su partición Linux. Use los archivos más grandes posibles para su arquitectura: * una imagen del Rescue Floppy * una imagen del Drivers Floppy * base2_1.tgz 2. Puede usar cualquier otro método funcional de arranque al instalar desde una partición. Lo siguiente asume que está arrancando con disquetes; no obstante, puede usarse cualquier arranque para la instalación. 3. Cree el Rescue Floppy tal como se describe en Sección 5.10, `Creación de los disquetes a partir de las imágenes'. Observe que no necesitará el Drivers Floppy. 4. Inserte el disquete Rescue Floppy en su disquetera, y reinicie el sistema. 5. Salte a Capítulo 6, `Inicio del sistema de instalación'. 5.5. Instalación desde CD-ROM ----------------------------- Si tiene un CD arrancable, y su arquitectura y sistema soportan el arranque desde CD-ROM, no necesita disquete alguno. Configure su hardware como se indica en Sección 3.4.2, `Selección del dispositivo de arranque'. Luego inserte el CD-ROM en la unidad, y reinicie. Si tiene un sistema que requiere las imágenes de arranque ``tecra'', inserte el segundo CD-ROM en vez del primero en la unidad, y reinicie. Ahora puede pasar a Capítulo 6, `Inicio del sistema de instalación'. Si su hardware no soporta CD-ROMs arrancables, debe iniciar en DOS, y ejecutar el archivo `boot.bat' situado en el directorio `\boot' de su CD. Luego, pase a Capítulo 7, `Uso de `dbootstrap' para la configuración inicial del sistema'. También puede instalar Debian desde CD-ROM sin tener que iniciar desde éste. Lo que tiene que hacer es simplemente arrancar usando otra técnica de instalación; y para instalar el sistema base, o para instalar el sistema completo, tan sólo debe hacer apuntar el sistema de instalación hacia la unidad de CD-ROM como se describe en Sección 7.13, ```Instalar el sistema base'''. 5.6. Instalación desde NFS -------------------------- Dada la naturaleza de este método de instalación, sólo el sistema base puede instalarse por NFS. Necesitará tener el disco de rescate y el disco de controladores disponibles localmente usando uno de los métodos anteriores. Para instalar el sistema base por NFS, tendrá que seguir la instalación como se explica en Capítulo 7, `Uso de `dbootstrap' para la configuración inicial del sistema'. No olvide insertar el módulo para el sistema de ficheros NFS. Cuando `dbootstrap' le pregunte por la localización del sistema base (Sección 7.13, ```Instalar el sistema base'''), debe escoger NFS, y seguir las instrucciones. 5.7. Arranque desde disquetes ----------------------------- El arranque desde disquetes es un procedimiento simple. Tan sólo debe descargar la imagen del Rescue Floppy y la del Drivers Floppy. Luego copie éstas a disquetes como se describe en Sección 5.10, `Creación de los disquetes a partir de las imágenes'. Si fuese necesario, también puede modificar el Rescue Floppy; vea Sección 9.3, `Sustitución del kernel en el Rescue Floppy'. 5.8. Instalación base desde disquetes ------------------------------------- NOTA: Éste no es un método recomendado para instalar Debian, puesto que los disquetes son por lo general el medio menos seguro. Sólo es recomendable si no dispone de un sistema de ficheros extra, existente en algún disco duro de su sistema. Complete estos pasos: 1. Obtenga estas imágenes de disco (estos ficheros se describen con más detalle en Sección 5.3, `Descripción de los ficheros del sistema de instalación'): * una imagen del Rescue Floppy * una imagen del Drivers Floppy * las imágenes de disco del sistema base, como base14-1.bin, base14-2.bin, etc. 2. Provéase de suficientes disquetes para todas las imágenes que necesite volcar a los mismos. 3. Cree los disquetes, como se comenta en Sección 5.10, `Creación de los disquetes a partir de las imágenes'. 4. Inserte el Rescue Floppy en su disquetera, y reinicie el sistema. 5. Salte a Capítulo 6, `Inicio del sistema de instalación'. 5.9. Instalación en sistemas con poca memoria --------------------------------------------- Si su sistema tiene menos de 5MB de memoria, necesitará usar una imagen de disco lowmem.bin especial para poca memoria. Esta imagen necesita volcarse a un disquete, y debe arrancar desde ese disco primero. Vea Sección 6.3, `Arranque de sistemas con poca memoria' más abajo para mayor información. 5.10. Creación de los disquetes a partir de las imágenes -------------------------------------------------------- Las imágenes son ficheros con el contenido completo de un disquete, de forma _cruda_ (raw -- sin cabeceras ni formato). Las imágenes de disco, como `resc1440.bin', no pueden ser copiadas directamente a disquete. Se usa un programa especial para escribir los ficheros de imagen al disquete _sin_ añadir un formato. Esto es necesario puesto que las imágenes son reproducciones exactas de los discos; hay que hacer una _copia sector a sector_ de los datos del fichero al disquete. Existen varias formas de crear disquetes a partir de una imagen de disco, que dependen de su plataforma. Esta sección describe cómo crear disquetes desde imágenes de disco de diferentes plataformas. No importa el método que use para crear sus disquetes, pero debe recordar proteger los disquetes contra escritura una vez los haya creado, para asegurarse de que no son dañados accidentalmente. 5.10.1. Escritura de las imágenes de disco desde un sistema Linux o Unix ------------------------------------------------------------------------ Para escribir la imagen a un disquete, probablemente necesite acceso de superusuario al sistema. Introduzca un disquete virgen y de calidad en la disquetera. Luego use el comando dd if= of=/dev/fd0 bs=512 conv=sync ; sync donde es una de las imágenes de disquete. `/dev/fd0' es el nombre habitual para el dispositivo de disquetes, pero puede ser diferente en su estación de trabajo (en Solaris, es `/dev/fd/0'). El comando puede retornar al prompt de Unix antes de haber finalizado la escritura en el disquete, por lo que debe asegurarse de que el piloto de la disquetera está apagado y que el disco ha dejado de girar antes de sacarlo de la disquetera. En algunos sistemas, tendrá que ejecutar un comando para expulsar el disquete de la unidad (en Solaris, use `eject', vea su página de manual). Algunos sistemas intentan montar automáticamente un disquete cuando lo inserta en la unidad. Puede ser necesario deshabilitar esta capacidad antes de que la estación le permita escribir de forma _directa_ en el disquete. Desafortunadamente, cómo llevar a cabo ésto variará dependiendo de su sistema operativo. En Solaris, asegúrese de que `vold' no está funcionando. En otros sistemas, pregunte a su administrador. 5.10.2. Escritura de imágenes de disco desde DOS, Windows, u OS/2 ----------------------------------------------------------------- En el mismo directorio que las imágenes de disquete encontrará el programa rawrite2.exe. También está el archivo rawrite2.txt que contiene instrucciones de uso del `rawrite2'. Para escribir los archivos de imagen a los disquetes, primero asegúrese de haber arrancado en DOS. Se ha informado de algunos problemas al intentar usar `rawrite2' desde el intérprete de comandos del DOS en Windows. Se ha informado de que hacer doble click en `rawrite2' desde el Explorador de Windows no funciona. Si no sabe como arrancar en DOS, tan sólo pulse _F8_ en el arranque del sistema. Una vez ha arrancado en DOS simple, use el comando rawrite2 -f -d donde es una de las imágenes de disquete, y es ``a:' o ``b:', dependiendo de en qué disquetera esté escribiendo. 5.10.3. Fiabilidad de los disquetes ----------------------------------- El mayor problema para la gente que instala Debian por primera vez parece ser la fiabilidad de los disquetes. El Rescue Floppy es el disquete con los mayores problemas, puesto que es leído por el hardware directamente, antes del inicio de Linux. Con frecuencia, el hardware no lee con tanta fiabilidad como el controlador de disco de Linux, y puede detenerse sin imprimir un mensaje de error si lee datos incorrectos. También puede producirse fallos en el Drivers Floppy y los disquetes base, mostrándose en la mayoría de los casos un montón de mensajes sobre errores de entrada/salida en el disco. Si la instalación se le está deteniendo en un disquete en particular, lo primero que debe hacer es re-descargar la imagen del disquete y escribirla en un disquete _diferente_. Simplemente el reformateo del antiguo disquete puede no ser suficiente, incluso si parece que éste se formatea y escribe sin errores. A veces es útil intentar escribir el disquete en un equipo diferente. Un usuario informa de que tuvo que escribir las imágenes a disquete _tres_ veces antes de que le funcionaran, y entonces todo fue bien con el tercer disquete. Otros usuarios han informado de que simplemente reiniciando unas cuantas veces con el mismo disquete en la disquetera puede llevar a un arranque satisfactorio. Todo esto se debe a unos controladores de disquetes defectuosos, bien sean de hardware o de firmware. ------------------------------------------------------------------------------- 6. Inicio del sistema de instalación ------------------------------------ Ya ha escogido su sistema de arranque en el capítulo anterior. Esto podía ser arrancando el Rescue Floppy, arrancando desde CD-ROM, o arrancando desde un sistema operativo preinstalado. Este capítulo describe algunas de las formas de controlar el arranque, los problemas más comunes en el arranque, y algunas vías de solución de los mismos, o al menos ayuda para diagnosticar los problemas. Observe que en algunas máquinas, `Control-Alt-Supr' no reinicia correctamente el sistema, por lo que se recomienda un reinicio por ``hard''. Si está instalando desde un sistema operativo existente (p.ej., desde un equipo DOS) no tiene elección. De otro modo, haga un arranque ``hard'' cuando inicie el sistema. 6.1. Argumentos de los parámetros de inicio ------------------------------------------- Los parámetros de inicio son parámetros del kernel Linux que generalmente se usan para asegurarse de que los periféricos son tratados adecuadamente. Para la mayor parte, el kernel puede auto-detectar la información sobre los periféricos. De todos modos, en algunos casos, tendrá que ayudar al kernel un poco. Si está arrancando desde el RESCUE-FLOPPY; o desde CD-ROM se le mostrará el boot prompt (solicitud de inicio), `boot:'. Puede encontrar más detalles sobre los parámetros de inicio en Sección 6.2, `Arranque con el Rescue Floppy'. Si está arrancando desde un sistema operativo existente, tendrá que usar otro método para establecer los parámetros de inicio. Puede editar, por ejemplo, el fichero `install.bat' con un editor de texto. Puede encontrar completa información sobre los parámetros de inicio en Linux BootPrompt HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/BootPrompt-HOWTO.html); esta sección sólo contiene un boceto de los parámetros más notables. Si es la primera vez que está arrancando el sistema, pruebe con el parámetro de arranque por defecto (p.ej., no establecer ningún argumento) y compruebe si funciona correctamente. Probablemente lo haga. Si no, puede reiniciar luego y buscar los parámetros especiales que informen al sistema sobre su hardware. Cuando el kernel arranca, debe emitirse un mensaje `Memory: k/k available' al principio del proceso. debe coincidir con la cantidad total de RAM, en kilobytes, disponibles en su sistema. Si no coincide con la cantidad de RAM que tiene instalada actualmente, necesita usar el parámetro `mem=', donde es la cantidad de memoria, con el sufijo ``k'' para kilobytes, o ``m'' para megabytes. Por ejemplo, `mem=8192k' o `mem=8m' significan ambos 8MB de RAM. Algunos sistemas tienen disquetes con ``DCLs invertidos''. Si recibe errores de lectura del disquete, incluso cuando sabe que éste está bien, inténtelo con el parámetro `floppy=thinkpad'. En algunos sistemas, como los IBM PS/1 o ValuePoint (que tienen controladoras de disco ST-506), la unidad IDE puede no ser reconocida adecuadamente. Nuevamente, inténtelo primero sin parámetros y vea si la unidad IDE se reconoce correctamente. Si no, determine la geometría de su unidad (cilindros, cabezas y sectores), y use el parámetro `hd=,,'. De nuevo, puede encontrar más detalles sobre los parámetros de inicio en Linux BootPrompt HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/BootPrompt-HOWTO.html), incluyendo consejos para hardware desconocido. 6.2. Arranque con el Rescue Floppy ---------------------------------- El arranque desde el Rescue Floppy es fácil: inserte el Rescue Floppy en la primera disquetera, y reinicie el sistema pulsando _reset_, o apagando el mismo y volviéndolo a encender. Como se mencionó antes, se recomienda hacer un reinicio por ``hard''. El sistema debería acceder entonces al disquete, para luego mostrarle una pantalla que habla sobre el disquete de rescate y termina con el `boot:' prompt. Si está usando un método alternativo para arrancar el sistema, siga sus instrucciones, y espere por el `boot:' prompt para continuar. Si dispone de menos de 5MB de memoria, tendrá que arrancar desde el disco de arranque para poca memoria (vea Sección 5.9, `Instalación en sistemas con poca memoria' más abajo). Si arranca desde disquetes más pequeños que 1.44Mb, debe usar un método de arranque con disco ram, y necesitará el disco raíz (root). Puede hacer dos cosas en el _boot:_ prompt. Puede pulsar una de las teclas de función, _F1_ hasta _F10_ para ver unas cuantas páginas de información de ayuda, o puede iniciar el sistema. Pulsando _F4_ y _F5_ encontrará información sobre parámetros del arranque que pueden serle muy útiles. Si añade algún parámetro a la línea de comandos, asegúrese de escribir el método de arranque (el predeterminado es `linux') y un espacio antes del primer parámetro (p.ej., `linux floppy=thinkpad'). Si simplemente pulsa _Intro_ (enter), sería lo mismo que escribir `linux' sin parámetro alguno. Este disco se llama el Rescue Floppy porque puede usarlo para arrancar su sistema y efectuar reparaciones si hay un problema que impida arrancar desde el disco duro. Por esto debería guardar este disquete después de instalar el sistema. Pulsando _F3_ verá más información sobre cómo usar el Rescue Floppy. Una vez ha pulsado _Intro_, debería ver el mensaje `Loading...', y luego `Uncompressing Linux...', y entonces una pantalla de información sobre el hardware de su sistema. Más abajo encontrará mayor información sobre esta fase del proceso de arranque. Si escoge un método de arranque no predeterminado, como ``ramdisk'' o ``floppy'', se le pedirá que inserte el disquete raíz (root floppy). Inserte éste en la primera disquetera y pulse _Intro_. (Si elige floppy1 inserte el disco root en la segunda unidad de disco.) 6.3. Arranque de sistemas con poca memoria ------------------------------------------ Si su sistema tiene menos de 5MB de memoria, puede mostrarse un párrafo hablando sobre poca memoria y un menú de texto con cuatro opciones. Esto significa que el sistema ha detectado que no tiene suficiente memoria para una instalación normal, por lo que debe seguir un procedimiento especial para poca memoria. Haga las siguientes selecciones del menú en el orden: * Usar `fdisk' para crear una partición de swap de Linux (tipo 82). La partición de intercambio es necesaria para proporcionar _memoria virtual_ durante el proceso de instalación, ya que éste usará más memoria de la que dispone en su sistema. 16 megabytes es probablemente la menor cantidad posible prácticamente; use 32 megabytes si puede prescindir de ese espacio, y 64 si su disco es lo suficientemente grande como para no echarlo de menos. Crear una partición Minix (tipo 81). Ésta contendrá el sistema de ficheros raíz (root file-system) al principio del proceso de instalación. Su tamaño debe ser de al menos 2 megabytes. Esta partición puede ser eliminada cuando haya finalizado la instalación. * Activar la partición de intercambio (swap). * Copiar el sistema de ficheros raíz al disco. Necesitará un disquete con formato DOS con el fichero `root.bin' en el mismo (por ejemplo, el Rescue Floppy). * Salir. Entonces comenzará el sistema de instalación normal. 6.4. Arranque desde CD-ROM -------------------------- Arrancar desde CD-ROM simplemente es cuestión de poner el CD-ROM en su unidad y arrancar. El sistema debería iniciarse, y debería mostrar el `boot:' prompt. Ahí puede introducir sus parámetros de inicio, y puede seleccionar la imagen del kernel. 6.5. Interpretación de los mensajes de inicio del kernel -------------------------------------------------------- Durante la secuencia de arranque, puede ver muchos mensajes en la forma `can't find ``algo''', o ```algo'' not present', `can't initialize ``algo''', o incluso `this driver release depends on ``algo'''. La mayoría de estos mensajes no tienen importancia. Ve estos mensajes porque el disco de instalación se construye para funcionar en equipos con los más variopintos dispositivos periféricos. Obviamente, ningún equipo tendrá todos los periféricos posibles, por lo que el sistema operativo puede quejarse unas cuantas veces cuando busque los dispositivos que no posee. También puede observar el sistema pausado durante un tiempo. Esto sucede cuando está esperando la respuesta de algún dispositivo, y éste no está presente en su sistema. Si encuentra que el tiempo que se toma el sistema para iniciar es inaceptablemente largo, más tarde podrá crear un kernel personalizado (vea Sección 8.4, `Compilación de un nuevo kernel'). 6.6. Solución de problemas en el proceso de arranque ---------------------------------------------------- Si tiene problemas y el kernel se cuelga durante el proceso de arranque, no reconoce los periféricos que tiene actualmente, o las unidades no se reconocen correctamente, lo primero que hay que hacer es comprobar los parámetros de inicio, como se discute en Sección 6.1, `Argumentos de los parámetros de inicio'. Frecuentemente, los problemas se pueden solucionar eliminando las extensiones y periféricos, y probando a reiniciar de nuevo. Los módems internos, las tarjetas de sonido, y los dispositivos Plug-n-Play son especialmente problemáticos. Los Tecras y otros portátiles, y algunos no portátiles, tienen un problema que causa fallos al limpiar la caché cuando se activa la puerta A20, lo que es provocado por los kernels bzImage, pero no por los kernels zImage. Si padece este problema, verá un mensaje durante el inicio diciendo `A20 gating failed'. En este caso, tendrá que usar las imágenes de arranque `tecra'. Si aún tiene problemas, por favor, envíenos un informe de error. Envíe un mensaje de correo electrónico a . _Debe_ incluir lo siguiente como las primeras líneas de su correo-e: Package: boot-floppies Version: Asegúrese de rellenar con la versión del conjunto de boot-floppies que usa. Si no conoce su _versión_, use la fecha en la que bajó los disquetes, e incluya la distribución de la que los obtuvo (p.ej., ``stable'', ``frozen''). Debería incluir también la siguiente información en su informe de error: arquitectura: i386 modelo: memoria: scsi: cd-rom: tarjeta de red: pcmcia: Dependiendo de la naturaleza del error, también puede ser útil informar sobre el modelo de disco, capacidad del mismo, y del modelo de la tarjeta de vídeo. En el informe de error, describa el problema, incluyendo los últimos mensajes visibles del kernel en el caso de un cuelgue del kernel. Describa los pasos que llevaron el sistema al estado problemático. ------------------------------------------------------------------------------- 7. Uso de `dbootstrap' para la configuración inicial del sistema ---------------------------------------------------------------- 7.1. Introducción a `dbootstrap' -------------------------------- `dbootstrap' es el nombre del programa que se ejecuta después de arrancar el sistema de instalación. Éste es responsable de la configuración inicial del sistema y la instalación del ``base system''. El principal trabajo de `dbootstrap', y el principal propósito de su configuración inicial del sistema, es configurar ciertos elementos básicos del mismo. Por ejemplo, ésto incluye su dirección de red IP, nombre de máquina (host), y otros aspectos de su configuración de red, si fuese necesario. También incluye la configuración de los ``kernel modules'' (módulos del kernel), controladores que se enlazan con el kernel. Estos módulos incluyen controladores de hardware de almacenamiento, controladores de red, soporte especial de lenguajes, y soporte para otros periféricos. Estas configuraciones fundamentales se efectúan primero, puesto que habitualmente es necesario para el correcto funcionamiento de su sistema o para los siguientes pasos de la instalación. `dbootstrap' es simplemente una aplicación en modo texto (algunos sistemas no tienen capacidades gráficas). Es muy fácil de usar; generalmente le guiará por cada paso del proceso de instalación de forma lineal. También puede volver atrás y repetir los pasos si cree haber cometido un error. La navegación en `dbootstrap' se realiza con las teclas de cursor, _Intro_, y _Tab_. Si es un usuario experimentado en Unix o Linux, presione _Izq. Alt-F2_ para obtener la segunda _consola virtual_. Esto es, la tecla _Alt_ a la izquierda de la barra espaciadora, y la tecla de función _F2_, pulsadas simultáneamente. Esta es una ventana independiente ejecutando un clónico de Bourne shell llamado `ash'. En este punto ha iniciado desde el disco RAM, y dispone de un conjunto de utilidades Unix. Puede ver qué programas están disponibles con el comando `ls /bin /sbin /usr/bin /usr/sbin'. Use los menús para realizar cualquier tarea que sean capaces de hacer -- el shell y los comandos son sólo para los casos en los que algo marche mal. En particular, debería usar siempre los menús, y no el shell, para activar su partición de intercambio, puesto que el software del menú no puede detectar que lo ha hecho desde el shell. Presione _Izq. Alt-F1_ para volver a los menús. Linux proporciona hasta 64 consolas virtuales, aunque el Rescue Floppy sólo use unas pocas. Los mensajes de error son habitualmente redirigidos a la tercera terminal virtual (conocida como `tty3'). Puede acceder a esta terminal pulsando _Alt-F3_ (mantenga pulsado _Alt_ mientras pulsa la tecla de función _F3_); regrese a `dbootstrap' con _Alt-F1_. 7.2. ``Seleccione entre pantalla en Color o Monocroma.'' -------------------------------------------------------- Una vez el sistema ha terminado la inicialización, debería ver la ventana de diálogo ``Seleccione entre pantalla en Color o Monocroma.''. Si su monitor es monocromático, pulse _Intro_ para continuar con la instalación. De otro modo, use las teclas de cursor para mover el cursor a la opción _Color_ y pulse _Intro_. La pantalla debería cambiar de monocromo a color. Luego pulse _Intro_ de nuevo para continuar con la instalación. 7.3. ``Menú principal de instalación de Debian GNU/Linux'' ---------------------------------------------------------- Puede ver una ventana de diálogo que dice ``El programa de instalación está determinando el estado actual de su sistema y el siguiente paso de la instalación a realizar.''. En algunos sistemas, ésta pasará demasiado rápido para leerla. Verá esta ventana de diálogo entre pasos del menú principal. El programa de instalación, `dbootstrap', comprobará el estado del sistema entre cada paso. Esta comprobación le permite reiniciar la instalación sin perder el trabajo ya realizado, en el caso de que se produzca una interrupción del proceso de instalación. Si tiene que reiniciar una instalación, tendrá que configurar color o monocromo, configurar el teclado, reactivar la partición de intercambio, y volver a montar cualquier disco que ya estuviese inicializado. Cualquier otra cosa que ya hubiese realizado con el sistema de instalación se habrá salvado. Durante todo el proceso de instalación, se le mostrará el menú principal, titulado ``Menú principal de instalación de Debian GNU/Linux''. Las opciones superirores del menú cambiarán para indicarle el progreso en la instalación del sistema. Phil Hughes escribió en el Linux Journal (http://www.linuxjournal.com/) que ¡hasta a un _pollo_ se le puede enseñar a instalar Debian! Quería decir con esto que el proceso de instalación era en su mayor parte un simple _picoteo_ de la tecla _Intro_. La primera opción del menú de instalación es la siguiente acción que debería realizar de acuerdo con lo que el sistema detecta que ya ha realizado. Éste debería decir ``Siguiente'', y en ese punto el siguiente paso de la instalación del sistema a realizar. 7.4. ``Configurar el teclado'' ------------------------------ Asegúrese de que la selección está en la opción ``Siguiente'', y pulse _Intro_ para pasar al menú de configuración del teclado. Seleccione la configuración de teclado que coincida con la disposición usada en su región, o seleccione la que mejor se ajuste en caso de que no encuentre la que necesite. Una vez finalizado el sistema de instalación, le será posible seleccionar una disposición de teclado entre una variedad mayor (ejecute `kbdconfig' como superusuario cuando haya completado la instalación). Mueva la selección hasta la opción de teclado deseada y pulse _Intro_. Use las teclas de cursor para mover la selección -- para un mismo lugar hay disposiciones de teclado para todos los idiomas, por lo que éstas son independientes de la configuración de teclado. 7.5. ¡La última oportunidad! ---------------------------- ¿Le hemos dicho que haga copias de seguridad de sus discos? Aquí tiene la primera ocasión para destruir todos los datos de sus discos, y su última oportunidad para salvar su antiguo sistema. Si no ha hecho copias de seguridad de sus discos, retire el disquete de la unidad, reinicie el sistema, y efectúe las copias de seguridad (backups). 7.6. ``Realizar particiones en un disco duro'' ---------------------------------------------- Si aún no ha particionado sus discos para los sistemas de archivo Linux nativo y Linux swap, como se describe en Sección 4.5, `Particionado anterior a la instalación', la opción del menú ``Siguiente'' será ``Realizar particiones en un disco duro''. Si ya ha creado al menos una partición Linux nativa y otra de intercambio de Linux, la opción del menú ``Siguiente'' será ``Dar formato y activar una partición de intercambio'', o puede incluso saltarse este paso si su sistema tenía poca memoria y se le pidió activar la partición de intercambio tan pronto como se iniciara el sistema. Cualquiera que sea la opción de menú ``Siguiente'', puede usar la tecla de cursor-abajo para seleccionar ``Realizar particiones en un disco duro''. La opción de menú ``Realizar particiones en un disco duro'' se muestra como una lista de unidades de disco que puede particionar, y ejecuta una aplicación de particionado. Debe crear al menos una partición ``Linux native'' (tipo 83), y probablemente quiera crear al menos una partición ``Linux swap`` (tipo 82), como se comenta en Capítulo 4, `Particionado del disco duro'. Si no está seguro de cómo particionar su sistema, vuelva atrás y lea ese capítulo. Dependiendo de su arquitectura, hay diferentes programas que pueden usarse. Éstos son los programas disponibles para su arquitectura: `fdisk' El particionador de discos original de Linux; lea la fdisk manual page (fdisk.txt) `cfdisk' Un particionador de disco simple de usar y de pantalla completa; lea la cfdisk manual page (cfdisk.txt) Si no está seguro de cuántas particiones hacer, y de qué tamaño hacerlas, vuelva a leer Capítulo 4, `Particionado del disco duro'. Se recomienda encarecidamente crear una partición de intercambio, pero puede seguir sin ésta si así lo desea, y si su sistema tiene más de 16 megabytes de RAM. Si quiere hacerlo, seleccione la opción del menú ``Seguir sin una partición de intercambio''. Recuerde marcar su partición raíz como ``Bootable'' (arrancable). 7.7. ``Dar formato y activar una partición de intercambio'' ----------------------------------------------------------- Ésta será la opción de menú ``Siguiente'' una vez haya creado una partición de disco. Tiene la opción de inicializar y activar una nueva partición de intercambio, la de activar una previamente inicializada, y la de continuar sin partición de intercambio, así que seleccione ``Dar formato y activar una partición de intercambio'' a menos que esté seguro de lo que está haciendo. Esta opción del menú le presentará primero una ventana de diálogo con la leyenda ``Por favor, seleccione la partición a activar como dispositivo de intercambio.''. El dispositivo mostrado por defecto debería ser la partición de intercambio que ha establecido previamente; si es así, tan sólo pulse _Intro_. Luego tiene la opción de escanear la partición en busca de bloques de disco ilegibles causados por defectos en la superficie del disco duro. Esto es de utilidad, máxime si su disco es MFM, RLL, , o para antiguos discos SCSI, y nunca es perjudicial (aunque se pierda un tiempo). Los discos de correcto funcionamiento en los sistemas más modernos no necesitan esta opción, puesto que poseen su propio mecanismo interno de mapeado de los bloques de disco dañados. Finalmente, aparece un mensaje de confirmación, dado que la inicialización destruye cualquier dato previo de la partición. Si todo está bien, seleccione ``Sí''. La pantalla mostrará el programa de inicialización tan pronto se ejecute éste. 7.8. ``Iniciar una partición de Linux'' --------------------------------------- En este punto, la siguiente opción del menú presentada debiera ser ``Iniciar una partición de Linux''. Si no es ésta, se debe a que no ha completado el proceso de particionado de disco, o bien a que no ha efectuado una de las selecciones en relación a la partición de intercambio. Puede inicializar una partición Linux, o alternativamente puede montar una previamente inicializada. Observe que`dbootstrap' _no_ actualizará un sistema anterior sin destruirlo. Si está actualizando, Debian se actualizará a sí mismo habitualmente, y no necesitará usar el `dbootstrap'. Para instrucciones de actualización para Debian 2.1, vea las upgrade instructions (http://www.es.debian.org/releases/2.1/i386/release-notes/). Así, si está usando antiguas particiones de disco que no están vacías, por ejemplo, si desea desechar lo que hay en ellas, debería inicializarlas (lo que borra todos los ficheros). Por otra parte, debe inicializar cualquier partición que haya creado en el proceso de particionado de disco. Respecto a la única razón para montar una partición sin inicializarla en este punto sería la de montar una partición en la que ya ha realizado una parte del proceso de instalación usando el mismo juego de disquetes de instalación. Seleccione la opción del menú ``Siguiente'' para inicializar y montar la partición de disco `/'. La primera particion que monte o inicialice será la que se monte como `/' (nominada ``root''). Se le ofrecerá la opción de escanear el disco en busca de bloques defectuosos, como sucedió con la inicialización de la partición de intercambio. Nunca es perjudicial escanear los bloques defectuosos, pero puede tomarse unos 10 minutos o más si tiene un disco grande. Una vez montada la partición `/', la opción de menú ``Siguiente'' será ``Instalar el núcleo del sistema operativo y los módulos'' a menos que ya haya realizado alguno de los pasos de la instalación. Puede usar las teclas de cursor para seleccionar las opciones adecuadas del menú para inicializar y/o montar particiones de disco si tiene más particiones que configurar. Si ha creado particiones separadas para `/var', `/usr', u otros sistemas de archivos, debe inicializarlas y/o montarlas en este momento. 7.9. ``Montar una partición ya iniciada'' ----------------------------------------- Una alternativa a Sección 7.8, ```Iniciar una partición de Linux''' es el paso ``Montar una partición ya iniciada''. Use éste si está retomando una instalación anteriormente interrumpida, o si desea montar particiones que ya han sido inicializadas. 7.10. ``Instalar el núcleo del sistema operativo y los módulos'' ---------------------------------------------------------------- Este debería ser el seguiente paso en el menú después de montar su partición raíz, a menos que ya haya realizado este paso en una ejecución previa de `dbootstrap'. Primero se le pedirá confirmación de que el dispositivo montado en el raíz es el apropiado. Luego se le mostrará un menú de dispositivos desde los que instalar el kernel y los módulos (como se planteó en Sección 5.2.1, `Elección del medio de arranque inicial'). Si está instalando desde un sistema de ficheros local, seleccione el dispositivo ``harddisk'' si el dispositivo no está aún montado, o el dispositivo ``mounted'' si ya lo está. Luego, seleccione la partición donde se instaló anteriormente el software de instalación Debian en Sección 5.4, `Instalación desde disco duro'. Entonces se le pedirá especificar el lugar en el sistema de ficheros donde puso los ficheros; asegúrese de anteponer un ``/'' en la ruta. Después de esto, probablemente deje a `dbootstrap' intentar encontrar los ficheros existentes por sí sólo; pero le permitirá escoger si fuese necesario. Si está instalando desde disquetes, tendrá que disponer del Rescue Floppy (que probablemente esté ya en la disquetera), seguido del Drivers Floppy. Puede necesitar efectuar otros pasos para otros medios de instalación. 7.10.1. ``Configurar el soporte para PCMCIA'' --------------------------------------------- Este es un paso alternativo, _antes_ de la selección de menú ``Configurar los controladores de dispositivos'', llamado ``Configurar el soporte para PCMCIA''. Este menú se usa para habilitar el soporte PCMCIA. Si dispone de PCMCIA, pero no está instalando su sistema Debian usando un dispositivo de este tipo (como sería la instalación con una tarjeta ethernet PCMCIA), entonces no necesita configurar PCMCIA de momento. Puede fácilmente configurar y habilitar PCMCIA más tarde, después de completar la instalación. No obstante, si está instalando por medio de un dispositivo de red PCMCIA, debe seleccionar esta alternativa, y debe configurar el soporte PCMCIA antes de configurar la red. Si necesita instalar PCMCIA, seleccione la alternativa, debajo de ``Configurar los controladores de dispositivos''. Se le preguntará qué controlador PCMCIA contiene su sistema. En la mayoría de los casos será `i82365'. En otros, será `tcic'; las especificaciones del proveedor de su portátil deberían proporcionarle la información si está dudoso. Las siguientes opciones, todas seguidas del patrón `*_OPTS_MSG', pueden dejarse generalmente en blanco. Nuevamente, cierto hardware tiene necesidades especiales, el Linux PCMCIA HOWTO (http://www.linuxdoc.org/HOWTO/PCMCIA-HOWTO.html) contiene información completea en el caso de que la configuración por defecto no funcione. En algunos casos inusuales, también puede necesitar leer y editar `/etc/pcmcia/config.opts'. Puede abrir su segunda terminal virtual (_Izq. Alt-F2_) y editar en ella el archivo, para luego reconfigurar su PCMCIA, o forzar manualmente la recarga de los módulos usando `insmod' y `rmmod'. Una vez efectuada correctamente la configuración e instalación de PCMCIA, debería saltar a la configuración de los controladores de dispositivos como se describirá en la siguiente sección 7.11. ``Configurar los controladores de dispositivos'' ------------------------------------------------------ Seleccione la opción del menú ``Configurar los controladores de dispositivos'' y busque los dispositivos presentes en su sistema. Configure estos controladores de dispositivos, y éstos se cargarán cada vez que se inicie su sistema. No tiene que configurar todos sus dispositivos en este momento; lo importante es que la configuración de aquellos dispositivos necesarios para la instalación del sistema base debe hacerse aquí (vea Sección 5.2.2, `Elección del medio de instalación del sistema base'). Esto puede incluir controladores ethernet o módulos de sistemas de archivos. Si desea instalar el sistema base por NFS debe cargar y configurar el módulo controlador de su tarjeta de red, además del propio módulo NFS, disponible en la sección ``filesystems''. Si está instalando desde un disco local, asegúrese de buscar el tipo de sistema de ficheros en la lista de módulos; el soporte para ese tipo de sistema de ficheros _puede_ ya estar compilado en el kernel, pero lo mejor es comprobarlo. Otro módulo muy útil es el módulo controlador de ratón PS/2, denominado ``psaux'', en la categoría ``misc''. Una vez su sistema esté ya instalado, puede reconfigurar sus módulos con el programa `modconf'. 7.12. ``Configurar la red'' --------------------------- Tendrá que configurar la red incluso aunque no disponga de red, pero en este caso sólo tendrá que responder a las primeras dos preguntas -- ``Escoger el nombre del sistema'', y ``¿está su sistema conectado a la red?''. Si está conectado a la red, necesitará la información que buscó desde Sección 3.2, `Información necesaria'. En cualquier caso, si su conexión primaria a la red va a ser PPP, tendrá que seleccionar _NO_ para configurar la red. `dbootstrap' le preguntará una serie de cosas sobre su red; cumplimente las respuestas de Sección 3.2, `Información necesaria'. El sistema también resumirá la información de su red y le pedirá confirmación. Después, necesita especificar el dispositivo de red que usa su conexión de red primaria. Habitualmente, ésta será ``eth0'' (el primer dispositivo ethernet). En un portátil, es más probable que su dispositivo de red primario sea ``pcmcia''. Algunos detalles técnicos que pueden resultarle útiles: el programa asume que la dirección de red IP resulta de la operación lógica en modo binario AND aplicada a la dirección IP de su sistema y a su máscara de red. Presupondrá además la dirección broadcast por medio de la operación lógica OR en modo binario entre la dirección IP de su sistema y la negación binaria de la máscara de red. Éste presupondrá también que su sistema puerta de enlace (gateway) es además su servidor de nombres (DNS). Si no puede encontrar alguna de estas respuestas, use las presupuestas por el sistema -- puede cambiarlas una vez instalado el sistema, si fuese necesario, editando `/etc/init.d/network'. (En un sistema Debian, los demonios se inician por medio de los scripts situados en `/etc/init.d/'.) 7.13. ``Instalar el sistema base'' ---------------------------------- Durante el paso de ``Instalar el sistema base'', se le ofrecerá un menú de dispositivos desde los que puede instalar el sistema base. Debe seleccionar el dispositivo apropiado, dependiendo de la elección efectuada en Sección 5.2.2, `Elección del medio de instalación del sistema base'. Si elige instalar desde un sistema de ficheros en el disco duro o desde CD-ROM, se le pedirá especificar la ruta al `base2_1.tgz'. Al igual que en el paso ``Instalar el núcleo del sistema operativo y los módulos'', puede dejar que el ``dbootstrap'' busque el fichero o bien indicarle la ruta en el prompt. Si escoge instalar desde disquete, proporcione los disquetes base en orden, según se los solicite el `dbootstrap'. Si uno de los disquetes base es ilegible, tendrá que crear un disquete sustituto y proporcionar al sistema todos los disquetes nuevamente. Una vez se han leído todos los disquetes, el sistema instalará los ficheros que ha leído de los mismos. Esto puede tomarse 10 minutos o más en sistemas lentos, bastante menos en equipos potentes. Si está instalando el sistema base desde NFS, entonces escoja NFS y continúe. Se le pedirá especificar el servidor, el recurso compartido del servidor, y el subdirectorio dentro del recurso compartido donde se localiza el fichero `base2_1.tgz'. Si tiene problemas montando NFS, asegúrese de que la hora del sistema servidor NFS coincide más o menos con la hora del cliente. Puede ajustar la fecha y la hora en `tty2' usando el comando `date'; tendrá que ajustar éstas manualmente. Vea la página de manual date(1). 7.14. ``Configurar el sistema base'' ------------------------------------ En este punto ha leído todos los ficheros que componen un sistema Debian mínimo, pero debe efectuar algunas configuraciones antes de que el sistema funcione. Se le pedirá seleccionar la zona horaria. There are many ways to specify your time zone; we suggest you go to the ``Directorios:'' pane and select your country (or continent). That will change the available time zones, so go ahead and select your geographic locality (i.e., country, province, or state) in the ``Zonas Horarias:'' pane. Seguidamente se le preguntará si el reloj de su sistema tiene horario GMT u hora local. Seleccione GMT (esto es, ``Sí'') si su sistema sólo va a correr UNIX; seleccione hora local (es decir, ``No'') si va a correr otros sistemas operativos además de Debian. Unix (y Linux no es una excepción) generalmente mantienen el reloj del sistema en horario GMT y convierten la hora visible a la zona horaria local. Esto les permite seguir la pista a los horarios de verano y años bisiestos, e incluso permite a los usuarios conectados desde otras zonas horarias establecer individualmente la zona horaria usada en su terminal. 7.15. ``Configurar que Linux arranque desde el disco duro'' ----------------------------------------------------------- Si elige el arranque directo a Linux del disco duro, se le preguntará por la instalación de un sector de arranque (MBR). Si no está usando un administrador de arranque o boot manager (lo que es probable si no sabe lo que es un administrador de arranque), responda ``Sí'' a esta pregunta. Observe que si responde ``Sí'', no será capaz de arrancar en DOS normalmente en su sistema, por ejemplo. Sea cauteloso. Si ha respondido ``Sí'', la siguiente pregunta será si desea iniciar Linux automáticamente desde el disco duro cuando inicia su sistema. Esto establece la partición Linux como _partición arrancable_ -- aquella que será cargada desde el disco duro. Si responde ``No'' a esta cuestión, puede establecer la partición arrancable más tarde con los comandos de Linux `fdisk' o `activate'. Desde DOS, puede usar `fdisk /mbr' para reinstalar el sector de arranque del DOS (pero entonces tendrá que usar otro método para entrar en Debian). Si está instalando Linux en una unidad diferente al primer disco duro de su sistema, asegúrese de crear un disquete de arranque. La ROM de inicialización de muchos sistemas sólo es capaz de arrancar desde el primer disco duro, y no desde el segundo. De cualquier forma podrá trabajar sobre este problema una vez haya instalado su sistema. Para hacerlo, remítase a las instrucciones del directorio `/usr/doc/lilo'. 7.16. ``Crear un disquete de arranque'' --------------------------------------- Debería crear un disquete de arranque incluso si pretende iniciar el sistema desde el disco duro. La razón es que cabe la posibilidad de que el sector de arranque no se instale correctamente en su disco duro, pero el disquete de arranque funcionará casi siempre. Seleccione la opción del menú ``Crear un disquete de arranque'' e inserte un disquete virgen como se le indica. Asegúrese de que el disquete no está protegido contra escritura, puesto que el programa debe formatearlo y escribir en él. Etiquete el mismo como el disquete de ``arranque personalizado'' y protéjalo contra escritura una vez creado. 7.17. El momento de la verdad ----------------------------- El primer arranque del sistema por sus propios medios es lo que los ingenieros eléctricos llaman la ``prueba de fuego''. Si tiene algún disquete en la disquetera, extráigalo. Seleccione entonces la opción del menú ``Reiniciar el sistema''. Si está arrancando directamente en Debian, y el sistema no se inicia, use su medio de arranque de instalación original (por ejemplo, el Rescue Floppy), o inserte el disquete de arranque personalizado si creó uno, y reinicie su sistema. Si _no_ está usando el disquete de arranque personalizado, probablemente necesite añadir algunos argumentos de arranque. Si está arrancando con el Rescue Floppy o con una técnica similar, necesita especificar `rescue root=', donde es su partición raíz, como por ejemplo ``/dev/sda1''. Debian debería iniciarse, y usted debería ver los mismos mensajes que la primera vez que arrancó el sistema de instalación, seguidos de algunos mensajes nuevos. 7.18. Establecimiento de la clave de Root ----------------------------------------- La cuenta de _root_, también llamado _super-usuario_; es un acceso especial que ignora cualquier restricción de seguridad en su sistema. La cuenta de root sólo debe usarse para administración, y sólo el tiempo imprescindible para efectuarla. Cualquier clave que cree debería contener de 6 a 8 caracteres, y debería combinar caracteres en mayúsculas y minúsculas, así como caracteres de puntuación. Tenga un cuidado especial al establecer su clave de superusuario (root), puesto que ésta es una cuenta con mucho poder. Evite palabras de diccionario o usar información personal susceptible de ser adivinada. Si alguien le dice que necesita su clave de superusuario, sea extremadamente cauteloso. Normalmente no debería darle su cuenta de root a nadie, a menos que esté administrando una máquina con más de un administrador del sistema. 7.19. Creación de una cuenta de usuario --------------------------------------- El sistema le preguntará por la creación de una cuenta ordinaria de usuario. Esta cuenta debería ser su principal cuenta de acceso personal. _No_ debería usar la cuenta de root para el uso cotidiano o para acceso personal. ¿Por qué no? Bien, una razón para evitar el uso de los privilegios de superusuario son los daños que se pueden causar fácilmente como root. Otra razón es que puede caer en la trampa de ejecutar un programa _Caballo de Troya_ -- un programa que se aprovecha del poder de superusuario para comprometer la seguridad del sistema a sus espaldas. Cualquier buen libro sobre administración de sistemas Unix cubrirá este tema con más detalle -- considere leer uno si esto es nuevo para usted. Nombre la cuenta de usuario como desee. Si su nombre fuese John Smith, podría usar ``smith'', ``john'', ``jsmith'' o ``js''. 7.20. Soporte de Shadow Password -------------------------------- Seguidamente, el sistema le preguntará si desea habilitar las shadow passwords. Este es un sistema que hace su sistema Linux un poco más seguro. En un sistema sin shadow passwords, las claves se almacenan (encriptadas) en un fichero accesible por todo el mundo, `/etc/password'. Este fichero debe ser legible por cualquiera que tenga que entrar en el sistema, puesto que éste contiene información vital del usuario, como por ejemplo, cómo traducir entre los identificadores numéricos de usuario y los nombres de acceso. En consecuencia, alguien podría capturar su fichero `/etc/password' y ejecutar un ataque de fuerza bruta contra éste para intentar determinar las claves. Si tiene las shadow passwords habilitadas, las claves en cambio se almacenan en `/etc/shadow', que _sólo_ es accesible por el superusuario. Por ello, recomendamos que habilite las shadow passwords. La reconfiguración del sistema de shadow password puede efectuarse en cualquier momento con el programa `shadowconfig'. Vea `/usr/doc/passwd/README.debian.gz' después de la instalación para mayor información. 7.21. Eliminación de PCMCIA --------------------------- Si no usa PCMCIA, puede elegir eliminar su soporte en este punto. Ésto hara su inicio más limpio; además, hará más fácil la sustitución de su kernel (PCMCIA requiere mucha correlación entre las versiones de los controladores PCMCIA, los módulos del kernel, y el propio kernel). 7.22. Selección e instalación de perfiles ----------------------------------------- El sistema preguntará ahora si desea usar una de las preselecciones del software ofertado por Debian. Siempre podrá escoger, paquete a paquete, qué desea instalar en su nueva máquina. Éste es el propósito del programa `dselect', descrito más abajo. ¡Pero esto puede ser una larga tarea con los 2250 paquetes disponibles en Debian! Por esto puede escoger _tareas_ o bien _perfiles_. Una _tarea_ es uno de los trabajos a los que va a destinar la máquina, como ``programación Perl'' o ``creación HTML'' o ``procesamiento de textos chinos''. Puede escoger varias tareas a la vez. Un _perfil_ es una categoría a la que pertenece su máquina, como "Network server" (servidor de red) o ``Personal workstation'' (estación de trabajo personal). A diferencia de las tareas, sólo se puede escoger un perfil. En resumen, si tiene prisa, escoja un perfil. Si dispone de tiempo, elija el perfil personalizado (Custom) y seleccione un conjunto de tareas. Si tiene mucho tiempo y desea tener un control muy preciso de qué se instala y qué no, sáltese este paso y use toda la potencia del `dselect'. Inmediatamente entrará en el `dselect'. Si seleccionó tareas o perfiles, recuerde saltarse el paso ``Select'' del `dselect', puesto que las selecciones ya se han efectuado. Una palabra de advertencia sobre el tamaño de las tareas, tal como se muestran: el tamaño mostrado para cada tarea es la suma de los tamaños de sus paquetes. Si escoge dos tareas que comparten algunos paquetes, los requerimientos de disco serán menores que la suma de los tamaños de las dos tareas. Una vez creadas ambas cuentas (root y personal), entrará en el programa `dselect'. Es necesario leer el documento dselect Tutorial (dselect.beginner.html) antes de ejecutar `dselect'. `dselect' le permite seleccionar los _paquetes_ a instalar en su sistema. Si dispone de un CD-ROM u otras fuentes que contengan paquetes adicionales de Debian, le será muy útil. De cualquier forma, puede salir del `dselect' para iniciarlo más tarde, cuando haya copiado el paquete Debian en su sistema. Debe hacer ésto como super-usuario (root). 7.23. Entrada al sistema ------------------------ Después de salir del `dselect', aparecerá la solicitud de identificación de usuario de entrada (login prompt). Introduzca su login personal con la clave que haya establecido. Su sistema está listo para usar. 7.24. Configuración de una conexión PPP --------------------------------------- NOTA: Si efectúa la instalación desde CD-ROM y/o está conectado directamente a la red, puede ignorar esta sección. El sistema de instalación sólo le preguntará esta información si la red no ha sido configurado aún. El sistema base incluye un paquete `ppp' completo. Éste le permite conectarse a su proveedor de internet (ISP) usando PPP. Más abajo encontrará las instrucciones básicas para configurar su conexión ppp. Los discos de instalación contienen un programa denominado `pppconfig' que le aydará a configurar el PPP. _Asegúrese de que, al preguntar por el nombre de su conexión telefónica, la nombra como ``provider''_. Afortunadamente, el programa `pppconfig' le guiará a través de una configuración de la conexión PPP sin sobresaltos. De otro modo, si éste no le sirve en su caso, vea más abajo para instrucciones detalladas. Para configurar el PPP, necesitará conocer conceptos básicos de visualización y edición en Linux. Para ver archivos puede usar `more', y `zmore' para archivos comprimidos con extensión `.gz'. Por ejemplo, para ver el archivo `README.debian.gz', escriba `zmore README.debian.gz'. El único editor disponible con el sistema base es el `ae', parecido al `vi'. Es bastante simple de usar, pero no tiene demasiadas funcionalidades. Probablemente desee instalar editores y visores con mejores posiblidades más tarde, como `nvi', `less', y `emacs'. Edite `/etc/ppp/peers/provider' y sustituya ``/dev/modem'' con ``/dev/ttyS<#>''donde <#> es el numero de su puerto serie. En Linux, los puertos serie se numerar desde 0; su primer puerto serie (esto es, `COM1') es `/dev/ttyS0' bajo Linux. El siguiente paso es editar `/etc/chatscripts/provider' e insertar el teléfono de su proveedor, su nombre de usuario y su clave. No elimine la ``\q'' que precede a la clave. Esto elimina la aparición de la clave en los archivos de registro. Muchos proveedores usan PAP o CHAP para la secuencia de entrada en vez de la autentificación en modo texto. Otros usan ambos métodos. Si su proveedor requiere PAP o CHAP, necesitará seguir un procedimiento diferente. Descomente todo lo que esté debajo de la cadena de marcado (la que comienza con ``ATDT'') en `/etc/chatscripts/provider', modifique `/etc/ppp/peers/provider' tal como se indicó anteriormente, y añada `user ' donde es su nombre de usuario para el proveedor con el que intenta conectar. Luego edite `/etc/pap-secrets' o `/etc/chap-secrets' e introduzca para introducir su clave. También necesitará editar `/etc/resolv.conf' y añadir el nombre de su proveedor y la dirección IP de su servidor de nombres (DNS). Las líneas de `/etc/resolv.conf' tienen el siguiente formato: `nameserver ' donde las son los números de la respectiva dirección IP. A menos que su proveedor tenga una secuencia de entrada diferente de la mayoría de ISPs, ¡ha terminado de configurar la conexión! Inicie una conexión PPP tecleando `pon', y monitorice el proceso usando el comando `plog'. Para desconectar, use `poff', de nuevo como root. 7.25. Instalación del resto del sistema --------------------------------------- La información sobre la instalación del resto de su sistema Debian se examina en un documento separado, el dselect Tutorial (dselect-beginner.html). Recuerde saltarse el paso ``Select'' en el `dselect' si está usando los perfiles y tareas de Sección 7.22, `Selección e instalación de perfiles'. ------------------------------------------------------------------------------- 8. Siguientes pasos y dónde continuar ------------------------------------- 8.1. Si es nuevo en Unix ------------------------ Si es nuevo en Unix, probablemente deba salir a comprar algunos libros y leer un poco. La Unix FAQ (ftp://rtfm.mit.edu/pub/usenet/news.answers/unix-faq/faq/) contienen unas cuantas referencias de libros y grupos de noticias Usenet que pueden serle de ayuda. También puede echarle un vistazo a la User-Friendly Unix FAQ (http://www.camelcity.com/~noel/usenet/cuuf-FAQ.htm). Linux es una implementación de Unix. El Linux Documentation Project (LDP) (http://www.linuxdoc.org/) recopila un buen número de HOWTOs (CÓMOs) y libros online (en línea) relacionados con Linux. La mayoría de estos documentos pueden instalarse localmente; tan sólo instala el paquete `doc-linux-html' (versiones en HTML) o el paquete `doc-linux-text' (versiones ASCII), y entonces mire en `/usr/doc/HOWTO'. Las versiones internacionales de los LDP HOWTOs están también disponibles como paquetes Debian. Puede encontrar información específica para Debian más abajo. 8.2. Orientación sobre Debian ----------------------------- Debian es un poco diferente a otras distribuciones. Incluso si está familiarizado con Linux en otras distribuciones, hay cosas que debe conocer sobre Debian para ayudarle a mantener su sistema en buen estado. Este capítulo contiene material que le ayudará a orientarse; no se tiene la intención de ser un tutorial sobre el uso de Debian, pero sí un breve resumen del sistema para acabar rápido. El concepto más importante a entender es el sistema de paquetes Debian. Esencialmente, podría considerarse que gran parte de su sistema está bajo el control del sistema de paquetes. Esto incluye: * `/usr' (excluyendo `/usr/local') * `/var' (puede `/var/local' sin riegos) * `/bin' * `/sbin' * `/lib' Por ejemplo, si sustituye `/usr/bin/perl', éste funcionará, pero si luego actualiza su paquete `perl', el fichero que puso en su lugar será sustituido. Los expertos pueden evitar esto poniendo los paquetes en estado ``hold'' (congelado) en el `dselect'. 8.3. Más lecturas e información ------------------------------- Si necesita información sobre un programa en particular, debe intentarlo primero con el ` man', o con el ` info'. También hay montones de documentación útil en `/usr/doc'. En concreto, `/usr/doc/HOWTO' y `/usr/doc/FAQ' contienen mucha información interesante. El Debian web site (www.es.debian.org) contiene gran cantidad de documentación sobre Debian. En particular, vea las Debian FAQ (http://www.es.debian.org/doc/FAQ/) y los Debian Mailing List Archives (http://www.es.debian.org/Lists-Archives/). La comunidad Debian se auto-sustenta; para suscribirse a una o más listas de correo de Debian, vea la página Mail List Subscription (http://www.es.debian.org/MailingLists/subscribe). 8.4. Compilación de un nuevo kernel ----------------------------------- ¿Por qué querría alguien compilarse un nuevo kernel? La mayoría de las veces no será necesario puesto que el kernel por defecto entregado con Debian maneja la mayoría de configuraciones. En cualquier caso es útil compilar un nuevo kernel para: * soportar hardware u opciones no incluídas en el kernel de serie, como el APM o SPM * optimizar el kernel eliminando controladores no usados, lo que agiliza el tiempo del arranque y hace menor el tamaño del kernel (la memoria ocupada por el kernel no puede ser intercambiada con el disco) * usar opciones del kernel que no están soportadas por defecto (como los cortafuegos de red) * correr un kernel en desarrollo * impresionar a sus amigos, probar nuevas cosas No tenga miedo de intentar compilar el kernel. Es entretenido y útil. Para compilar un kernel al estilo Debian, necesita algunos paquetes: `kernel-package', `kernel-source-2.0.36' (la versión más reciente en el momento de escribir este documento), `fakeroot' y alguno que otro más que probablemente ya esté instalado (vea `/usr/doc/kernel-package/README.gz' para una lista completa). Observe que no _tiene_ que compilar su kernel ``al estilo Debian''; pero encontramos que usar el sistema de paquetes para manejar su kernel es realmente más seguro y sencillo. De hecho, puede obtener las fuentes de su kernel directamente de Linus en vez de `kernel-source-2.0.36', y aún usar el método de compilación `kernel-package'. Nótese que encontrará completa sobre el uso de `kernel-package' en `/usr/doc/kernel-package'. Esta sección sólo contiene un breve tutorial. A partir de ahora, asumiremos que las fuentes de su kernel se encontrarán en `/usr/local/src' y que la versión de su kernel es la 2.0.36. Como superusuario, cree un directorio bajo `/usr/local/src' y cambie el propietario del mismo a su cuenta de usuario normal. Como su cuenta de usuario normal (no root), cambie al directorio donde desee desempaquetar las fuentes del kernel (`cd /usr/local/src'), extraiga las fuentes del mismo (`tar xzf /usr/src/kernel-source-2.0.36.tar.gz'), y cámbiese a este directorio (`cd kernel-source-2.0.36/'). Ahora puede configurar su kernel (`make xconfig' si tiene las X11 instaladas y configuradas, `make menuconfig' en otro caso). Tómese su tiempo en leer la ayuda en línea y escoja cuidadosamente. Cuando dude, normalmente es mejor incluir el controlador de dispositivo (el software que maneja el hardware periférico, como tarjetas ethernet, controladoras SCSI, etc.) del que no está seguro. Tenga cuidado: otras opciones no relacionadas con un hardware específico deberían dejarse en su valor predeterminado si no las comprende. No olvide seleccionar "Kernel daemon support (para la autocarga de módulos)" en "Loadable module support" (no está seleccionado por defecto) o su instalación Debian experimentará problemas.[1] [1] Observe que en los kernels 2.2 o posteriores, "kerneld" se sustituye por "kmod" y tiene que seleccionar en este caso "Kernel module loader". Limpie el árbol de fuentes y restablezca los parámetros de `kernel-package'. Para esto, haga `/usr/sbin/make-kpkg clean'. Ahora compile el kernel: `fakeroot /usr/sbin/make-kpkg --revision=custom.1.0 kernel_image'. Por supuesto, el número de la versión ``1.0'' puede cambiarlo por el que quiera; can be changed at will; ésta es sólo el número de la version que usará para seguirle la pista a los kernels que haya construido. La compilación del kernel puede tomarse un buen tiempo, dependiendo de la potencia de su máquina. Si necesita soporte PCMCIA, también necesitará instalar el paquete `pcmcia-source'. Desempaquete el fichero tar comprimido con gzip como superusuario en el directorio `/usr/src' (es importante que los modulos se encuentren donde se espera que estén, a saber, `/usr/src/modules'). Luego, como root, haga `make-kpkg modules_image'. Una vez completada la compilación, puede instalar su kernel personalizado como cualquier paquete. Como root, haga `dpkg -i ../kernel-image-2.0.36-_config.1.0_i386.deb'. La parte es una sub-arquitectura opcional, como ``i586'', dependiendo de las opciones que haya establecido en el kernel. `dpkg -i kernel-image...' instalará el kernel, junto con otros ficheros de soporte. Por ejemplo, el `System.map' será adecuadamente instalado (de gran ayuda para depuración de problemas con el kernel), y también se instalará `/boot/config-2.0.36', conteniendo su actual configuración. Su nuevo paquete `kernel-image-2.0.36' es también lo suficientemente listo como para usar automáticamente `lilo' y actualizar así la información de la imagen del kernel que le permite arrancar, por lo que no hay necesidad de volver a ejecutar `lilo'. Si ha creado un paquete de módulos, necesitará instalar también dicho paquete. Es momento ya de reiniciar el sistema: lea cuidadosamente cualquier advertencia que pueda haberse producido en el paso anterior, y luego haga `shutdown -r now'. Para más información sobre `kernel-package', lea `/usr/doc/kernel-package'. ------------------------------------------------------------------------------- 9. Información técnica sobre los Boot Floppies ---------------------------------------------- 9.1. Código fuente ------------------ El paquete `boot-floppies' contiene el código fuente de los disquetes de instalación. 9.2. Rescue Floppy ------------------ El Rescue Floppy tiene un sistema de ficheros tipo MS-DOS, con lo que es posible acceder a su contenido desde cualquier otro sistema capaz de montar discos DOS. El kernel Linux está en el fichero `linux'. El fichero `root.bin' es una imagen de disco gzip-comprimida de 1.44 MB, con sistema de ficheros Minix, la cual se cargará en el disco RAM y será montada como sistema raíz. 9.3. Sustitución del kernel en el Rescue Floppy ----------------------------------------------- Si necesita reemplazar el kernel del Rescue Floppy, debe compilar su nuevo kernel con las siguientes capacidades implementadas en el mismo, no como módulos de carga dinámica: * Disco RAM inicial * Sistemas de archivo MSDOS, Minix, y EXT2 * Ejecutables ELF Copie su nuevo kernel al fichero `linux' en el Rescue Floppy, y luego ejecute el shell script `rdev.sh' que encontrará en el disquete. 9.4. Los disquetes Base ----------------------- Los disquetes Base contienen una cabecera de 512-byte seguida de una porción de archivo `tar' comprimida con gzip. Si eliminase las cabeceras y concatenase el contenido de los disquetes base, el resultado sería el archivo comprimido tar. Este archivo contiene el sistema base a instalar en su disco duro. Una vez instalado, debe seguir la opción del menú ``Configurar el sistema base'' en el sistema de instalación y las restantes selecciones de menú para configurar la red e instalar el kernel del sistema y los módulos necesarios para que el sistema sea funcional. ------------------------------------------------------------------------------- 10. Administrivialidades ------------------------ 10.1. Acerca de este documento ------------------------------ Este documento está escrito en SGML, usando el DTD ``DebianDoc''. Los formatos de salida son generados por el paquete de programas `debiandoc-sgml'. Para mejorar la viabilidad de mantener este documento, usamos algunas capacidades del SGML, como entidades y secciones marcadas. Éstas juegan un papel semejante a las variables y condicionales en los lenguajes de programación. Las fuentes en SGML de este documento contienen información para cada arquitectura diferente -- las secciones marcadas son usadas para aislar ciertos trozos de texto como específicos de una arquitectura. 10.2. Contribuciones a este documento ------------------------------------- Si tiene problemas o sugerencias relativos a este documento, probablemente deba enviarlos como un informe de error del paquete `boot-floppies'. Vea el paquete `bug' o lea la documentación en línea del Debian Bug Tracking System (http://www.es.debian.org/Bugs/). No estaría de más comprobar open bugs against boot-floppies (http://www.es.debian.org/Bugs/db/pa/lboot-floppies.html) para ver si su problema ya ha sido reportado. Si es así, puede proporcionar una confirmación añadida o información de ayuda a , donde es el número del error ya reportado. Mejor aún, obtenga una copia del código fuente en SGML de este documento, y produzca parches para éste. El código fuente SGML puede encontrarse en el paquete `boot-floppies'; intente encontrar la última revisión en la distribución ``unstable'' (inestable). El acceso al código fuente por CVS estará también disponible próximamente. Por favor, _no_ contacte con los autores de este documento directamente. También existe una lista de discusión para `boot-floppies', lo que incluye las discusiones sobre este manual. La lista de correo es . Las instrucciones de suscripción a esta lista pueden hallarse en Debian Mailing List Subscription (http://www.es.debian.org/MailingLists/subscribe); una copia en línea navegable puede hallarse en Debian Mailing List Archives (http://www.es.debian.org/Lists-Archives/). 10.3. Principales colaboraciones -------------------------------- Muchos, muchos usuarios y desarrolladores de Debian han contribuído con este documento. Debe hacerse especial mención a Michael Schmitz (soporte m68k), Frank Neumann (el autor original de Debian Installation Instructions for Amiga (http://www.informatik.uni-oldenburg.de/~amigo/debian_inst.html)), a Arto Astala, Eric Delaunay (información sobre SPARC), Tapio Lehtonen, y a Stéphane Bortzmeyer por numerosas ediciones y texto. Texto e información de gran ayuda fueron obtenidos de la web de Jim Mintha HOWTO for network booting (http://www.geog.ubc.ca/s_linux/howto/netboot.html), la Debian FAQ (http://www.es.debian.org/doc/FAQ/), la Linux/m68k FAQ (http://www.linux-m68k.org/faq/faq.html), la Linux for SPARC Processors FAQ (http://www.ultralinux.org/faq.html), la Linux/Alpha FAQ (http://www.alphalinux.org/faq/FAQ.html), entre otras. Deben reconocerse los mantenedores de estas ricas fuentes de información libremente disponibles. 10.4. Reconocimientos de marcas registradas ------------------------------------------- Todas las marcas registradas son derechos de sus respectivos propietarios. ------------------------------------------------------------------------------- Instalación de Debian GNU/Linux 2.1 para Intel x86 Bruce Perens Sven Rudolph Igor Grobman James Treacy Adam Di Carlo versión 2.1.11, 28 August, 1999